Los protagonistas de El cuerpo nos desvelan algunos de sus secretos

Los protagonistas de El cuerpo nos desvelan algunos de sus secretos

Redactores y fotógrafos se agolpan en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Acabamos de asistir al pase de prensa de El cuerpo, una sorprendente película cuyo resultado final, al menos en mi caso, ha sido más que satisfactorio. Esta vez el lugar en el que nos han citado para la rueda de prensa resulta cuanto menos curioso. Decenas de estudiantes de medicina (y algún que otro profesor) rodean, móviles en mano, el photocall en el que en breve posarán los actores y el director de la cinta. Mientras, los redactores somos dirigidos al lugar en el que se habrá de desarrollar la entrevista conjunta, «Es aquí» nos indican amablemente mientras nos abren la puerta. Curiosas cuanto menos las caras de los redactores allí presentes al comprobar que el lugar al que estamos accediendo es la sala de disecciones de la Facultad de Medicina. Allí sentados, apoyados en las mesas en las que pocas horas antes han estado decenas de cadáveres a la espera de ser diseccionados, esperamos a que llegue el equipo de El Cuerpo para comenzar esta extraña presentación.

Pocos minutos después Belén Rueda, José Coronado, Hugo Silva, Aura Garrido y el director Oriol Paulo entran en la estancia para ocupar sus respectivos asientos, justo delante de las cámaras frigoríficas de la sala.

Resulta complicado hablar de esta interesante película sin acabar destripándola. Es por eso que en esta rueda de prensa todos (periodistas, actores y director) tenemos que andar con pies de plomo a la hora de hablar de ella. La interesante trama de El Cuerpo gira en torno a la desaparición de un cadáver en un depósito, lugar donde se van a desarrollar la gran parte de los acontecimientos narrados en esta cinta. Pero dejamos que de momento sean ellos, los verdaderos protagonistas de esta historia, los que nos hablen de la misma.

Oriol Paulo:

El cuerpo es un thriller psicológico con tintes de terror y fantástico pero que bebe mucho del cine de suspense y que se acaba mirando en el espejo del cine negro. Hace tiempo Hugo Silva dijo que el cine negro era un espejo del alma, que representa los instintos más bajos, más oscuros y a mí me parece que es una definición perfecta de lo que es El Cuerpo. El Cuerpo es el espejo del alma de los cuatro personajes que habitan en la película y el depósito de cadáveres donde pasa la acción es el purgatorio donde se expían sus pecados.

Belén Rueda:

Es difícil hacer promoción porque sería ideal que la gente fuera a ver esta película bastante virgen. Es una película que aunque está dentro del thriller no es de miedo. Es una película perfectamente entendible en una situación entre comillas cotidiana. Muchas veces las películas de miedo no se ven porque dan precisamente eso, miedo. El Cuerpo no es una película de terror sino una película de intriga y suspense.

De nuevo uno de los principales reclamos de esta película son sus protagonistas. Belén Rueda nos cuenta cómo llegó hasta ella.

Belén Rueda:

Yo a Oriol lo conocía antes de que me llegase este proyecto porque él fue el guionista de Los ojos de Julia y uno de esos días en los que vino al rodaje, que fueron pocos porque él es bastante discreto y tímido y no quería venir, aproveché para decirle que yo quería estar en su próximo proyecto. Se lo dije como algo que se dice y parece que no se va a cumplir, pero me hizo llegar el guión y cuando lo leí me quedé impactada, porque sabía que iba a ser bueno, pero no tanto. La verdad es que ha sido una delicia este rodaje porque Oriol llevaba muchos años intentando sacar adelante este proyecto. Empezar en el cine y más en estos tiempos es muy difícil, porque es muy complicado que alguien tenga la confianza suficiente para poner el dinero y sacar adelante una película. Oriol llevaba mucho tiempo tras esto y se notaba, porque cuando le preguntabas cualquier cosa sobre el personaje o sobre la historia, él todo te lo resolvía, pero siempre con la generosidad de que si tú querías aportar algo él también lo admitía. Ésa es la grandeza que tiene Oriol. Yo cuando vi la película totalmente terminada pensé que era una suerte estar en ella. Todo en esta película ha sido un cambio. El guión inicial que nos llegó ha sido un cambio respecto al guión con el que comenzamos. El rodaje también ha sido una continua evolución. Ha existido una comunicación absoluta, como cuando Oriol nos daba una determinada música y nos decía que nos la pusiésemos para hacer una determinada secuencia y resultaba que era justo lo que necesitabas para meterte en el papel. Luego esa evolución se ha dado incluso en el montaje. Yo cuando vi la película montada por primera vez pensé que incluso ahí Oriol tenía algo más que decir. Yo creo que no somos del todo conscientes de que es su primera película porque es increíble el resultado final.

Diferentes versiones por tanto de un complejo guión y varios años de trabajo detrás de él. Y es que si algo caracteriza a El Cuerpo es que nos depara más de una sorpresa. Son varios los giros argumentales que se producen a lo largo de todo su metraje.

Oriol Paulo:

Las grandes bazas de la película no se han cuestionado nunca. Lo que se ha cuestionado son las piezas, el cómo, el diseño de los personajes, los diálogos. Todo con el fin de que el texto fluya mejor, que el texto pueda ser diferente, pero las grandes bazas de la película han estado siempre desde el principio. Por otra parte hemos querido darle un cierto grado de realismo a la historia. El guión fue leído por varias personas de la policía científica, los cuales estuvieron en el rodaje. Lo ajustamos todo en función de lo que nos iban indicando porque queríamos que todo lo que se viese en la película tuviese una base real. Hemos hecho un esfuerzo honesto y sincero de documentarnos para intentar no alejarnos de lo que pasa en el día a día policial.

Cuando alguien escribe un guión de cine siempre busca una reacción determinada en el espectador al que va dirigido. En el caso de El Cuerpo resulta interesante conocer qué es lo que espera Oriol Paulo del espectador de su película.

Oriol Paulo:

La película arranca con un interrogante, con un reto que es saber qué ha pasado con este cuerpo que ha desaparecido de la morgue. El Cuerpo se convierte en un viaje a través del cual intentaremos contestar a la pregunta que se plantea al principio de la misma, la cual no se responde hasta casi el último plano. Yo no sé si se trata de que el espectador investigue o de que vaya descubriendo qué se esconde detrás de esa pregunta, que vaya conociendo a esos cuatro personajes a los que vamos revelando durante toda la trama. El espectador es libre para decidir cómo quiere participar de la película, desde el punto de vista de qué personaje quiere mirarla, pero al final tiene que posicionarse.

José Coronado, Hugo Silva y Aura Garrido también nos dejan sus impresiones respecto a cómo ven su trabajo en esta película, qué representa para ellos El Cuerpo.

José Coronado:

Es un lujo para todos los que estamos aquí estar en este proyecto porque estamos hablando de una historia absolutamente maravillosa. Es una película en la que para promocionarla lo tenemos difícil porque no se puede contar nada. Yo lo único que quiero es redundar en que es una película de suspense, tremendamente entretenida y tremendamente sorprendente. Se invita al espectador a que desde el minuto uno investigue, se convierta en detective privado y haga ese viaje con nosotros pero con el aliciente de que cada diez minutos hay un giro de tuerca que hace que lo que parece que es al final sea otra cosa completamente diferente. Estos cuatro personajes están en unas situaciones límite porque las circunstancias de sus vidas les ha llevado hasta ahí, pero son personajes perfectamente identificables por cualquier espectador que las vea. A cualquiera de los que están sentados les podría pasar lo que les ha pasado a estos cuatro personajes. Es una película en la que el espectador se va a sentir muy partícipe de ella. No creo que sea una pelicula que te deje indiferente. Es una peícula que te hace reflexionar y compartir.

Hugo Silva:

El Cuerpo es un rompecabezas perfectamente armado. Tambien es una suerte que el director sea también el creador de la historia. Confiamos en la inteligencia del espectador y le invitamos a darse un viaje con nosotros, a disfrutar y a que se sorprenda de esta historia. Nosotros nos hemos permitido el lujo de hacernos un viaje sin pensar en el resultado. El resultado ha ido llegando, nos hemos ido encontrando con él y eso en cualquier tipo de arte es básico. Hay veces, cuando se hace cine o televisión, que no da tiempo y vas un poco más al oficio, pero permitirte el lujo de pasar por este proceso, que suele ser exclusivo del teatro, es un lujazo.

Aura Garrido:

Cuando nos llegó este guión vimos que era absolutamente fantástico, lo leímos varias veces seguidas y nos enganchó totalmente. Luego cuando conocimos a Oriol nos encantó la forma en la que trabajaba. Para mí Oriol tiene un talento espectacular como director, creo que va a dar mucho que hablar. He visto la película ya tres veces y cada día lo tengo más claro. Cuanto más la veo más la pienso, más capas y más matices le encuentro y más interesante me parece analizarla. Bebe del cine negro, pero ese género del que bebe está revisitado y es muy interesante la forma en la que lo moderniza, en la que toma los prototipos y los modifica y en la que todo se mezcla para al final terminar dando una película de estructura clásica. A mí me parece que esto es muy interesante.

La música también juega un papel fundamental dentro de toda la trama.

Oriol Paulo:

A mí me gusta mucho la música. Me gusta mucho trabajar con ella. En la película hay dos capas: la música que hemos compuesto especialmente para la película, la música de Sergio Moure, con quien ya había trabajado en una tv movie hace años y luego la música que incide sobre el estado de los personajes, especialmente en el caso de Belén. De todas maneras a mí me gusta mucho trabajar con música. Yo a ellos les machacaba a música en el buen sentido de la palabra. Les ponía en un determinado estado emocional a partir de ciertas músicas que tenía el personaje.

Un trío de caras muy conocidas y todo un reencuentro, el de José Coronado y Belén Rueda tras diez años de la serie Periodistas.

Belén Rueda:

Para mí saber que iba a trabajar con alguien con quien había trabajado hacía diez años y con quien me iba a volver a reencontrar me hizo mucha ilusión. Yo me acuerdo que Jose cuando estábamos haciendo la serie, que era lo primero que yo hacía en ficción, me decía: «Tú tienes que hacer cine». Y yo le contestaba: «¿Pero tú qué te crees, que no quiero? Es que no me lo ofrecen.» También me decía que tenía que elegir mucho lo que hacía y lo que no hacía. Es una cosa de la que me he acordado siempre a lo largo de estos años, cuando he tenido la oportunidad de elegir, porque al principio no se elige. Te eligen. Es lo que está unido a nuestra profesión de actores. Cuando te preguntan: «¿Por qué eliges este género?». No es que lo elijas, Son ellos los que te eligen. Luego tú ya dices si lo puedes hacer o no.

José Coronado:

Ha sido una delicia. Yo creo que Belén se ha convertido en una de las actrices más consolidadas de nuestro cine. Ha tenido una proyección meteórica y fantástica y yo he tenido la suerte de verla nacer prácticamente como actriz. Estuve cinco años compartiendo con ella plató y he visto cómo ha evolucionado. Me da pena no tener más contacto con ella en la película, porque aunque me paso detrás de ese pedazo de cuerpo toda la cinta, no la toco todo lo que me gustaría.

Belén Rueda:

Hay cosas que no cambian (risas).

José Coronado:

Pero bueno, la amistad la tenemos y la hemos seguido cuidando a lo largo del tiempo. Para mí fue una de las razones de aceptar este trabajo. Cuando me dijeron que Belén Rueda iba a ser Mayka me dije: «¿Ya qué más quiero?».

Un José Coronado, por cierto, que aparece en esta película con un look realmente curioso.

José Coronado:

Yo creo que es obligación del actor no aburrir, intentar siempre sorprender en la medida de lo posible. Está claro que en la construcción del personaje lo importante es el interior, pero también el envoltorio ayuda, especialmente si no es gratuito y va a favor del personaje. Mi personaje tiene una carga interior tremenda y ese aspecto, ese pelillo, esas gafas, ese comportamiento le sirven para esconderse. Es un hombre que está anclado en su vida y que no puede navegar por las situaciones que le obsesionan, situaciones que se van a resolver esa noche. Es verdad que salgo muy feo, pero me importa tres huevos. Ya tenemos a Hugo, a Belén y a Aura que salen fantásticos.

Una de las grandes sorpresas de esta película va a ser sin duda Hugo Silva. El personaje de Álex al que da vida se erige como uno de los mejores papeles que ha llevado a cabo este joven intérprete. El actor nos habla de él, quizá con una seriedad impropia de su imagen.

Hugo Silva:

Todos los actores ponen un poquito de su esencia en cualquier personaje y quizás esa esencia la vas alimentando con otras cosas, con las circunstancias del personaje, con lo que sucede, con el pasado inventado que tú puedas imaginar de él. Yo me he dejado llevar. Sí que es verdad que hay un trocito de mí en todos los personajes porque si no no creo que consiguiera que fueran personas, pero desde luego lo que más me ha ayudado es la historia en sí, que estaba muy bien armada, y luego todo el proceso de búsqueda que he tenido con mis compañeros y con Oriol. Eso ha sido básico para poder llegar a Álex.

De un tiempo a esta parte el nombre de Belén Rueda parece ir vinculado al género de terror o suspense. No puedo dejar pasar esta oportunidad sin preguntarle cómo vive ella todo esto, qué le parece aquel título de «reina española del grito» que algunos medios no han dudado en concederle y si teme o no al encasillamiento.

Belén Rueda:

Sí, en el Festival de Sitges me llamaron así. (risas) La verdad es que me encanta. Mira, cuando estaba haciendo Los Serrano y tuve la suerte de que Alejandro (Amenábar) me tendiese la mano y me abriese la puerta del cine, hubo mucho incrédulo que me decía: «Pero si es imposible, si tú siempre has hecho comedia, ¿cómo vas a hacer drama?». Luego haces drama y te ven en una película de terror y te dicen: «¿Pero cómo vas a hacer terror?». Mira, como anécdota te diría que la primera película americana que me ofrecieron después de El Orfanato no te imaginarías cuál era: ¡Terminator! Sí, el 3 o el 4 o algo así… Lo que quiero decir es que ese encasillamiento se produce durante el tiempo que lo estás haciendo y después haces otra cosa y si consigues convencer y tienes la suerte de encontrar un equipo como éste que da unos resultados como el de esta película, puedes cambiar totalmente la idea del que tienes delante. Muchos tabúes hemos roto. Yo empecé en televisión, luego hice cine y luego hice teatro y vas rompiendo ese «es imposible que lo puedas hacer». Pasa lo mismo con las mujeres que ya hemos cumplido los 40, parece que por tener esas edad ya no puedes hacer personajes interesantes. Yo creo realmente que en el impedimento está siempre la lucha.

Viendo películas como El Cuerpo lo que está claro es que el cine español ha cumplido con creces su mayoría de edad.

Oriol Paulo:

He estado viajando fuera con la película y una constante que noto siempre es la admiración profunda y sincera por el cine español, y sobre todo por el cine de género que se está haciendo en España. En París presentaron la película con una creciente preocupación por lo que iba a pasar con nuestro cine ahora de cara al futuro. Estaban realmente preocupados. Esto en París. Yo creo que tenemos una marca, que es el cine de género hecho aquí, género en el sentido más amplio en el que podamos definirlo y que tenemos que ser conscientes de esto y que tenemos que cuidarlo. Es que a veces es alucinante salir fuera y ver realmente lo mucho que gusta el cine que hacemos en España.

Belén Rueda:

De todas formas yo soy muy optimista con el cine español dentro de España, porque esa frase que se oía hace como tres o cuatro años de «Uy, qué bien está. No parece española.» ya no se oye igual que antes. Yo creo que ahora cuando la gente va al cine elige la película porque le interesa el tema y ya no piensa si es española o es americana. Eso es un paso que ya hemos dado. Ahora sólo nos falta decir: «¡Qué bien lo hacemos!».

Equipo al completo de El cuerpo. Fotografía: ©Joaquín Fernández

Fotografías: ©Joaquín Fernández

 

El Cuerpo (2012), de Oriol Paulo, de estrena en España el 21 de diciembre de 2012

Autor

Licenciado en Comunicación Audiovisual. Ha sido guionista y director de diversos cortometrajes amateur y presentador de diferentes programas para radio y televisión local. Trabajó en el departamento de dirección en series de TVE y Antena 3, así como ha escrito diferentes artículos de cine en guías y revistas especializadas, tales como lanetro o Travelarte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *