En la imagen el actor Ginés Garcia Millán, el adaptador y director Eduardo Vasco, y el actor Antonio Molero de «Luces de Bohemia» de Ramón del Valle-Inclán ©Javier Naval
Con Luces de bohemia de Ramón del Valle-Inclán, en versión, y con dirección, de Eduardo Vasco, Max Estrella vuelve a pasearse por Madrid, su paisaje natural, en la obra de Valle-Inclán la ciudad es protagonista, porque no solo es testigo de los últimos días del poeta ciego, si no, que es el escenario en los trabajadores se manifiestan y la policía carga contra ellos, es la ciudad donde desde los ministerios se reparte el presupuesto nacional, donde conviven los cafés exquisitos donde acude Rubén Darío, con la miseria que se ensaña con los más vulnerable.
Un representante de pícaro sin límite es Don Latino, que vive de los últimos migajas que son los libros que vende Max Estrella, y en un acto que retratará su amoralidad natural, es cuando deja a Max inconsciente tirado en la fía la madrugada en que murió solo, pero antes le robó la cartera, en ella guardaba un décimo de lotería que para adquirirlo en un acto desesperado vendió su capa. El décimo hurtado resulta premiado y Don Latino lo celebra en la taberna con la Pisabien, que se lo vendió a Max. Allí leerán en el periódico que la viuda y la hija del poeta, se han suicidado para librarse de la miseria. Don Latino, mientras gasta el dinero que sería de ellas, afirma inclemente que a la miseria ya estaban acostumbradas.
La obra es muy rica en personajes, y figurar en su reparto es codiciado para cualquier actor, afortunadamente la obra cuenta con un buen número de personajes de calidad, y representar a Max Estrella es un premio gordo. Lo que escribo es con el fin de señalar la calidad interpretativa que se precisa para interpretar esta galería de personajes y el extraordinario trabajo que realiza Eduardo Vasco, con ellos para conseguir entregar al público un trabajo de calidad, lo que es un reto para cualquier elenco y para cualquier director, igualar el trabajo de anteriores montajes a los que he tenido la oportunidad de asistir, todos han sido igualmente sólidos, dejo constancia de las veces que se ha representado en Madrid, en Madrid, y como curiosidad que la primera vez que se representó la pieza fue en París en Palais de Chaillot, con el título «Lumières de bohème» en 1963, dirigida e interpretada por George Wilson, que es el primer actor en poner gesto carnalidad y voz a Max Estrella
Del primer Max Estrella estrenado en castellano se encargó un actor extraordinario: José María Rodero en 1970 en Valencia, dirigido por José Tamayo, pero no llegó hasta 1971 al Teatro Bellas Artes de Madrid, donde tomó el relevo Carlos Lemos, pero Rodero tuvo la oportunidad de representarlo en Madrid en 1984, en el montaje que dirigió Lluis Pascual.
En 1996 José Tamayo, retoma la obra de Valle-Inclán para el Teatro Bellas Artes, con el actor Carlos Ballesteros como Max Estrella. En 2002 le llegó el turno a Ramón Barea, dirigido por Helena Pimenta para Ur Teatro. En 2012 el Centro Dramático Nacional, volvió a recuperar la pieza, en esta ocasión dirigida por Lluís Homar, y con Gonzalo de Castro como Max Estrella. En 2018 vuelve a Madrid en el Teatro María Guerrero, del dirigida por Alfredo Sanzol, con Juan Codina como Max.
Luces de Bohemia, en versión y con dirección de Eduardo Vasco, se estrenó con éxito de critica y público, el 17 de octubre de 2024, en el Teatro Español de Madrid, con el elenco que pueden ver a continuación, y vaya como homenaje a todos ellos.
La producción del Teatro Español fue reseñada para Tarántula Cultura, por Luis Muñoz Díez, se puede ver a través del enlace que dejo AQUÍ.
Ginés García Millán Antonio Molero

Max Estrella: Ginés García Millán. “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco Foto Javier Naval

Latino de Hispalis: Antonio Molero “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval
Alejandro Sigüenza Andrea M.Santos

Basilio Soulinake/Viejo que escribe: Alejandro Sigüenza “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval

Claudinita: Andrea M. Santos “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval
Ángel Solo César Camino

Zaratustra/Sereno: Ángel Solo Foto “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval

Don Filiberto/Borracho: César Camino “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval

El Marqués de Bradomín / Guardia: David Luque “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval

Rubén Darío: Ernesto Arias “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval

Madame Collet/Madre del niño: Irene Arcos “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval

El chico de la taberna/Piano: Iván López-Ortega “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval
–
Jesús Barranco José Luis Alcobendas

Don Gay / Sepulturero: Jesús Barranco “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval

Preso / El Pollo: José Luis Alcobendas “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval
–
–
–
José Luis Martíne José Ramón Arredondo

Capitán Pitito/Sepulturero: José Luis Martínez “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval

Gálvez/Contrabajo/Guitarra: José Ramón Arredondo “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval
Juan Carlos Talavera Juan de Vera

Serafín el Bonito/Camarero: Juan Carlos Talavera “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval

Clarinito/El Joven: Juan de Vera “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval
–
Laura Gurbe Luis Espacio

La Lunares/La Chica: Lara Grube “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval

Pérez/Guitarra /Percusión: Luis Espacio “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval
–

La Pisabien: María Isasi “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval

El Ministro / El Cochero: Mariano Llorente “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval
–
Mario Portillo Pablo Gómez Pando

El Rey de Portugal / Dieguito: Mario Portillo “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval

Dorio de Gádex: Pablo Gómez Pando “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval
–
Puchi Lagarde Silvia de Pé Pica

La Portera / La Periodista: Puchi Lagarde “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Nava

Vieja pintada / La Vecina: Silvia de Pé Pica “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Nava-
–
Toni Minsó

Lagartos / Ujier: Toni Misó “Luces de bohemia”, de Ramón del Valle-Inclán, con versión y dirección de Eduardo Vasco. Foto Javier Naval
Luces de bohemia, del 17 de octubre al 15 de diciembre de 2024, en la Sala Principal del Teatro Español, más información AQUÍ.
Autor: Ramón del Valle-Inclán Versión y dirección: Eduardo Vasco
Escenografía y atrezzo: Carolina González Iluminación: Miguel Ángel Camacho Vestuario: Lorenzo Caprile Caracterización de los actores: Chema Noci Música y ambientes sonoros: Eduardo Vasco Ayudante de dirección: Laura Garmo Ayudante de escenografía: Lucía Ríos Ayudante de vestuario: Lucía de Ramón-Laca Residente de ayudantía de dirección: Inés Gasset Asistente artístico: Paul Alcaide Agradecimientos: RESAD
Una producción del Teatro Español