“Lorca” Un homenaje con dirección y puesta escena de Jessica Walker

“Lorca” Un homenaje con dirección y puesta escena de Jessica Walker

Carlos Martín-Peñasco “Lorca » Jessica Walker

 

 

Por Luis Muñoz Díez

 

La noticia de que Jessica Walker pone en escena una obra titulada escuetamente Lorca, cimentada con la dramaturgia colectiva de Compañía Laboratorio Teatro, es por un lado una propuesta atractiva y por otro la seguridad de que servirá para que el legado de Federico García Lorca siga íntegro en contexto, porque pasamos por un momento en que se ha adaptado demasiadas veces sin rigor, hasta el manoseo, y se mire desde el punto de vista que se quiera eso es nombrar al poeta universal en vano.

La obra de Federico Garcia Lorca hasta hace poco estaba sujeta a los derechos de autor que sus herederos  administraban con cuentagotas tanto en el uso que se hacía de su poesía como de los los montajes en el escenarios. Con la libertad de derechos se dio un pistoletazo de salida a un Boon de adaptaciones y obras de cuño ajeno  sobre una figura tan atractiva como era Federico. La residencia de estudiantes, compartida con Buñuel y Dali, sus estancias en París, su viaje a New York, plasmado con su poderosa manera de describir, coincidiendo con el crack de su bolsa, en que avisa de la escalada capitalista, la Barraca, su condición de homosexual, sus desamores… era una trayectoria fértil para engrosar su imaginario. Vivo o muerto, era un hombre que con su obra y su forma de moverse suscitaba una atracción hipnótica.

Su asesinato fue el quebranto. Una contradición con un hombre que incitaba a la vida. Su muerte le convirtió en «leyenda» más pronto, pero un creador como él hubiera pertenecido al imaginario de todos, aunque hubiera muerto en la cama de viejo. Su obra era vigorosa.

El celo de sus herederos tantas veces criticando, e ignoro en qué criterio se basaba, evitaba no obstante la «barra libre» de su obra, de una obra que es un tesoro. Con su asesinato no solo se apagó una vida, sino también una fuente fértil, de la que quedan preciosas muestras. Pero su tan traída y llevada Bernarda Alba, estrenada con él ya muerto. Se ha especulado hasta la vehemencia, por parte de eruditos y profanos, de una pieza que no llegó más que a los oídos de Vicente Alexandre, en que por ser un manuscrito aún tan tierno, Porcia llama de tú a Bernarda en el primer acto y en el resto de la obra de usted como le obliga su condición, y porque un personaje como Bernarda jamás hubiera consentido otro trato jamás. La vida de Federico hubiera aportado más información real de su obra y no hubiera quedado como juguete especulativo, manejado muchas veces al antojo del que opinaba.  Lorca era una sólida pancarta para muchas causas, y denuncias, pero en un noventa y nueve por ciento de las adaptaciones, y lo que versa sobre él, han servido para echar su particular cuarto a espadas del adaptador bajo el cobijo de su nombre.

Por lo anterior es imprescindible que se siga dando a conocer la obra Lorca a las nuevas generaciones, pero con estas condiciones las obras creadas caben en la palma de la mano. De entrada suena realmente atractiva una puesta en escena sobre Lorca por Jessica Walker, una creadora honda y potente que logra escenas con un poder visual importante, en forma y fondo, su dirección y puesta en escena se basa en la dramaturgia colectiva de Compañía Laboratorio Teatro.

Sobre el escenario unos actores como Óscar García Carranza, Mario González Aragón, Lluís Gutiérrez, Carlos Martín-Peñasco, Paloma Remolina Gallego, David Soler Close, Roser Vallvé, Camilo Zaffora, y la propia  Walter, un reparto que forma pieza por pieza un mosaico del universo Walker, iluminado por ella misma.

 

Cartel de para “Lorca” Un homenaje con dirección y puesta escena de Jessica Walker

Cartel de Ulises Fontanapara para “Lorca” Un homenaje con dirección y puesta escena de Jessica Walker

 

En el programa de mano se nos informa del proposito de intenciones

 

A través de un universo onírico de muebles de madera, puertas, lámparas y andamios, nos acercamos a Federico García Lorca (1898-1936) visitando pasajes autobiográficos, escenas meta-teatrales inspiradas en sus obras e hipótesis poéticas salpicadas por símbolos lorquianos.

Con el sello experimental característico de la compañía, el montaje reflexiona sobre la memoria, el legado artístico y las consecuencias de la barbarie combinando dramaturgia colectiva e investigación corporal.

Además de Federico, visitan la obra sus familiares, amantes, amigos y enemigos, buscando un retrato poliédrico, íntimo y honesto de una de las personalidades más geniales del siglo XX español.

Y ahora tú también.

 

Compañía Laboratorio Teatro

 

Óscar García Carranza, Mario Gonzalez Aragon, Paloma Remolina Gallego, Lluís Gutierrez, Camilo Zaffora, Roser Vallvé, Carlos Martín-Peñasco, David Soler.

En la imagen de izquierda a derecha los actores Óscar García Carranza, Mario Gonzalez Aragon, Paloma Remolina Gallego, Lluís Gutierrez, Camilo Zaffora, Roser Vallvé, Carlos Martín-Peñasco, David Soler.

 

“Lorca” Un homenaje con dirección y puesta escena de Jessica Walker Foto ©Ulises Fontana Pulsar en la imagen para ampliarla.

“Lorca” Un homenaje con dirección y puesta escena de Jessica Walker Foto ©Ulises Fontana Pulsar en la imagen para ampliarla.

 

 

Lorca estará en la sala Nave73 -Madrid-, los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 a las 20:00h, y sábado 15, y domingo 16 a las 19:00h de octubre de 2022, más información AQUI.

Lorca” Un homenaje con dirección y puesta escena de Jessica Walker, con dramaturgia colectiva de Compañía Laboratorio Teatro. Reparto Óscar García Carranza, Mario González Aragón, Lluís Gutiérrez, Carlos Martín-Peñasco, Paloma Remolina Gallego, David Soler Close, Roser Vallvé, Camilo Zaffora y Jessica Walter

Iluminación Jessica Walker Fotografía y diseño gráfico Ulises Fontana Comunicación Carlos Martín-Peñasco

 

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *