Con esta segunda entrega resumen de lo mejor y lo peor del año nos despedimos desde Tarántula Música de parte de todo aquello que ha sucedido al rededor de la música en estos doce meses, desde una perspectiva indudablemente acotada al finito tiempo y a la experiencia y gusto personal, que no categórico. En esta nueva lista aparece otra vez la variedad de fórmulas, colectivos, discos inspirados, nuevos locales, ladrones, payasos y hasta nuestra querida y analfabeta alcaldesa.
Podemos pedir al año que entra mejores y peores deseos, depende para qué y para quién, lo que no podremos es encontrar ni pretender hacer lo que ya sucedió. En muchos casos se trata de continuar proyectos, los que de verdad valen, en otros casos de echar el cierre y contemplar otras oportunidades, también luchar en contra de muchos de los que nos deshabilitan, en todo caso seguiremos atentos y activos disfrutando de lo mucho que tenemos en la música de aquí y de allá.
Feliz 2014, cuyos dígitos además suman 7, número mágico con simbologías y acepciones de lo más sugerentes…, entre ellas una que nos toca cerca: 7 son las notas musicales… ¡A disfrutar entonces durante el próximo año de sus infinitas combinaciones!
LO MEJOR
Reapertura de La Fídula (C/Huertas 57)
Uno de los locales con más nombre de la capital reabre sus puertas después de un año sin dejar entrar la luz en su interior. La luz y lo que es lo mismo para este sitio, la música. La Fídula fue precursor de la música en directo aquí en Madrid, y más concretamente en la zona centro, y aun más concretamente en la Calle Huertas, hoy en día conocida de sobra. El tema es que vuelve la vida y la música a este espléndido lugar, con espectáculos de todo tipo pero sobretodo de Música en Vivo, una gran noticia que entra en el este 2013 por los pelos, ya que a penas lleva una semana abierto, aunque una semana de lo más movida. Atentos a su programación en este nuevo año porque promete…
Lichis y su discurso musical y cervecero
Las entrevistas realizadas este año han sido variopintas, inspiradoras, dinámicas y sorprendentes, desde Afganistán con Zohreh Jooya hasta el indie patrio más elegante y subversivo de la mano y palabra de Julio De La Rosa pasando por las dos cabezas visibles de Tequila, Alejo Stivel y Ariel Rot. Pero si se trata de elegir una cita, la que tuvimos con Miguel Hernando, “Lichis”, fue sin duda la más especial en contenido, cercanía y fiesta. No solo sus palabras de músico puro y canalla, que también…, sino su trato y posterior predisposición para tomar unas birras en compañía de David Elcano (fotógrafo oficial de Tarántula Música), mía y demás amigos. Fue este detalle lo que terminó por encumbrar a este tío grande. Ahora cada vez que nos encontramos me saluda con un afectuoso abrazo, y eso como es lógico, me llena. Lichis, directo al Top de Tarántula Música.
La Coctelera Sónica y sus Historias Musicales
El pasado verano un espectáculo muy especial tuvo lugar en la Sala Berlanga, Madrid: Historias Musicales, la historia de la música para todos los públicos, un recorrido en forma de canciones en directo y vídeos ilustrativos desde el blues hasta nuestros días. La Coctelera Sónica fue la encargada de llevarlo a cabo, un colectivo comandado por Patacho Recio (Glutamato Ye-Yé y etc…) que reúne músicos y artistas de diferentes generaciones (entre los que me encuentro) cuya misión pasa por hacer disfrutar a través del disfrute propio del músico en el escenario. Fiesta y profesionalidad a raudales, chavales encendidos y disfrutando de géneros más allá de lo que pueden escuchar normalmente, jóvenes y padres incluso abuelos pasándolo en grande… Es verdad que participé en el asunto pero también es verdad que no existe un colectivo igual en este país, por ello La Coctelera se merece estar entre lo mejor de este año ya pasado, aunque este próximo 17 de Enero hay nueva fecha: https://www.facebook.com/events/681739895180650/notif_t=plan_user_invited. Ya saben….
Particulares: Tiempos Mejores
El incombustible Pepe Curioni lidera esta formación de cuidada canción pop rock argenta de la que ya hablamos en esta revista a razón de la presentación de su segundo trabajo discográfico “Tiempos Mejores”, un álbum lleno de riqueza musical y espiritual, con cortes redondos, luminosos en música y texto y realmente acertados. El argentino busca en cada tema un campo abierto diferente donde crear armonías atractivas y melodías acompañantes que dejan claro la calidad del asunto. Un ejemplo claro es su primer single, El Jardín, romántico, contundente y rítmico. También se junta con grandes como Sergio Makaroff, Litus o Natalia Calderón para reafirmar un disco que continua la esencia que forjó “Flora, fauna y seres salvajes” (2010), otro álbum a tener muy en cuenta… Una de las mejores noticias de año es recibir canciones como las de Particulares, sin duda.
LO PEOR
La Rueda. Conciertos nocturnos y fraudulentos
Hace años que sucede pero ha sido en este año cuando poco a poco se ha visto cómo sale a flote la mierda que tienen entre manos la mafia conjunta que une a productoras, televisiones, editoriales asociadas a las mismas y mandatarios de la SGAE, además de autores fraudulentos. Una mafia que funciona al rededor de la programación nocturna y de madrugada de conciertos en directo apenas sin audiencia que curiosamente generan millones en derechos de autor y a la que se ha sumado incluso la televisión estatal. Para que luego digan que de la música no se puede vivir. Sí se puede hombre…, solo hay que estar un poco despierto y ser un chorizo de cojones. Roban partituras, arreglos y composiciones de un lado y otro, lo registran a su nombre o al de su primo para que no se note tanto el pufo y a llenarse el bolsillo… ¡Desde dentro de la propia SGAE! El negocio está lleno de cuervos, que no son otros que los que lo gestionan, y eso no está nada bien.
Más info en: http://coalicionautoral.org/la-rueda-los-conciertos-nocturnos/
La Boy Band de El Hormiguero y lo ridículo del negocio musical
Existe una pandemia cíclica en la música popular contemporánea desde los 90: Las Boy Bands, y en este 2013 ha pegado fuerte. Si en la anterior entrada citábamos a un solista del mismo género idiota (pop sin sustancia heredero indigno de Jackson con tintes latinos…, uufff), Abraham Mateo _ y ojo que el otro día me encontré con la copia de la copia, otro chaval con la gorra mal puesta y voz afeminada_, hoy nos quedamos con la gestación de una Boy Band desde el programa El Hormiguero. Como no, el afamado productor Carlos Jean no podía dejar pasar tan atractivo proyecto, artisticamente hablando por supuesto, y está detrás del asunto. Existen unos cuantos vídeos pero no es fácil aguantar ninguno de ellos. Para quien se atreva:
Hasta siempre Lou
Otros grandes nombres de la canción han caído este año y no menos importantes, según se mire, desde Bebo Valdés hasta Sara Montiel, Manolo Escobar, Magic Slim, muy recientemente Germán Coppini, Georges Moustaky o el enorme Ray Manzarek, pero nos quedamos con Lou y un fragmento del artículo publicado tras su muerte:
«la caída de un ejemplo como Lou Reed, lejos de empeorar el asunto puede incluso recordar a la peña que no todo ha de moverse en un espacio limitado de estándares y fórmulas concretas, que los animales de rock and roll son necesarios por la energía incomparable que trasmiten, que hay que ser más respetuosos con el arte, que no solo de pan y sexo se alimenta el hombre, que aun no se ha privatizado el alma, que debemos seguir y seguir siguiendo…»
A examen los músicos callejeros
Una medida controvertida donde las haya…, la del Ayuntamiento de Madrid. Todo músico que quiera ganarse la vida tocando en las calles de la capital tendrá que pasar por el visto bueno de un jurado anónimo cuyas facultades y titulación se desconocen, con criterios supongo que difusos, ya que se ha dado incluso el caso del suspenso de una cantante profesional que fue contratada por el propio Ayuntamiento para inaugurar las Fiestas de San Isidro ante 5.000 personas en la Plaza Mayor de Madrid el pasado 12 de mayo de este año. Este no deja de ser otro ejemplo más de la ineptitud del gobierno madrileño en su afán por acabar con la cultura a través de la selección y/o prohibición de música en las calles. Hay muchas más fórmulas, más efectivas, educativas y coherentes para regular las posibles molestias (las hay pero en una minoría de casos) que puedan surgir de la música en la calle, pero claro, Botella no posee precisamente un perfil humanista…, ni siquiera sabe juntar dos frases, en castellano.