Lichis es un músico muy bueno, pero como «ilustrador» no tiene precio. Este tipo, que reventó el panorama musical abriendo nuevas vías de acción con La Cabra Mecánica, nos cautiva en esta charla con una auténtica masterclass. ¿De qué va el asunto? ¿De dónde viene el por qué de tanta y tan buena música? ¿Qué errores hemos cometido para andar así de tiesos? En una tarde que duró buena parte de la noche este hombre demostró la cercanía y el conocimiento que todo retórico, en el campo suyo, ha de tener. Un verdadero placer…
Lichis: Me dijo el tío, “creo que te vas a llevar el último ordenador que va a salir para grabar CDs, con disquetera, no va a salir ninguno más, te llevas el último.”
DelRoto: El mítico CD Verbatine…, qué bueno.
Lichis: Yo tengo toda mi vida metida en un almacén tronco, cerca de 8.000 discos tío, la mayoría en CDs porque los vinilos los vendí todos de joven pa fumar y cajas de cintas de casette que tenía montañas las tiré todas…, eran casi todas cintas de Jazz así que no hay problema…, qué se joda el Jazz!
DelRoto: El otro día pensando… ¿qué sería lo más retro, que ahora esta muy de moda, o lo más cool y tendencioso? Sacar un trabajo en tape…
Lichis: Lo curioso es que las cintas de casette, con la química, tienen algo que no tienen los soportes digitales…, permite un nivel de distorsión único, cuando una señal se desfasa…, las señales acústicas son curvas y entonces… ¿qué pasa con el sonido digital? Por eso David Guetta incluso graba en analógico, porque el analógico tiene esa distorsión y esa riqueza de armónicos que lo digital no lo tiene. Estuve escuchando cintas de jazz que me quedaron, los comparaba con vinilo y decía: “¡Madre mía!”
DelRoto: Se ha ido planificando cada vez más el sonido, sobretodo la tendencia esta, desde el boom digital, de cuanto más limpio todo mejor…, se ve como algo positivo. Los discos en general de hoy en día en ese sentido me apestan.
Lichis: Es positivo en el sentido de que ahora un chaval de 15 años puede coger, bajarse cuatro pluggins, aprender a manejar un compresor, un ecualizador, etc… antes todo eso en soporte físico costaba un dineral, entonces para eso si mola, pero los sonidos…
DelRoto: Claro, el resultado final. Yo no reniego de lo digital para las demos y demás, de hecho ya le tengo cariño. En cuanto a aprendizaje y posibilidades está claro…, igual que cuando se industrializó la pintura, llegar a ella era más fácil pero se perdía el ritual de fabricarte tus propios óleos, por ejemplo…
Lichis: Si te dedicas a la música te tienes que adaptarte pero es curioso como es la única faceta del arte donde lo digital no lo ha mejorado. El sonido es el sonido, el sonido es algo físico. La riqueza que puede tener una grabación con una mesa analógica, que raja un poquito y eso no lo va a tener nunca lo digital, es una cuestión de números, de ceros y unos. Ese margen que había de lo casual, incluso había gente que lo buscaba…, ese rollo ya no existe, es una cosa plana.
DelRoto: Dices que es físico…, y que va en curva. Enganchando con la esencia vital, siempre las curvas son y serán más agradables que los ángulos o las rectas. Te veo muy metido por cierto en todo este tema…
Lichis: Más que nada porque me gusta escuchar pero no chano nada, nunca estudié sonido ni nada de eso…
DelRoto: Pero vamos, lo de las curvas está claro, solo con ver a las negritas caminar como la que hemos visto ahora hace un rato…
Lichis: Está claro tronco, la naturaleza son curvas… Bueno…, pues vamos pa allá entonces…
DelRoto: Estamos en ello ya… Cuéntame, ¿cómo ves Madrid a tu vuelta? Porque me dijiste que has estado un tiempo en Barcelona…
Lichis: De vuelta a la Malasaña hipster…
DelRoto: Menudos re-conceptos hay por ahí…
Lichis: Es mimesis, todo el mundo va igual. Me acuerdo de Polaino (Fernando), la última gira con La Cabra que iba con las barbas estas…
DelRoto: Pero Polaino siempre ha llevado barba ¿no?
Lichis: Si, pero ahora de repente se ha puesto de moda. Polaino siempre ha estado un paso por delante en tendencia, siempre…
DelRoto: ¡Qué personaje! Yo le he visto últimamente con la Orquesta Pinha, con Begoña (Larrañaga) y se lo montan de puta madre…
Lichis: Es un tío con mucho arte, le conozco desde que íbamos al instituto, en el año 84…
DelRoto: Joder, yo sabía que estabais unidos pero no tanto…
Lichis: Yo empecé a tocar además con un primo suyo, que murió…, y me enseñó lo que yo sé de música, ahí en un local en Vallekas…
DelRoto: ¿Era mayor?
Lichis: Si, si…
DelRoto: Siempre la figura del mayor, que importante es, el que te abre el camino…
Lichis: Hay una generación muy importante que es la generación perdida, por la heroína. Cuando en los 80 aquí el rock empezó a tener vigencia, gente muy joven y con mucho talento se fue…, yo pertenezco a la generación posterior y tuve suerte de conocer a alguien que me enseñara, pero casi toda esa generación se perdió, es la generación perdida de la música española que seguramente hubiera llevado esto a un nivel superior… Se está recuperando ahora, la gente joven que se dedica a la música está mucho más preparada, tiene los conceptos mucho más claros, ha viajado al extranjero, hay un nivel cultural mayor y eso a la música la enriquece…
DelRoto: La droga es muy llamativa y muy atractiva en un principio, pero claro, si no vas con cuidao…
Lichis: Lo que pasó aquí es que el rock como fenómeno masivo empezó en los 80´y no había una tradición anterior, es la diferencia con las culturas anglosajonas. Nosotros perdimos a los hermanos mayores, a los pioneros…, ahora el rock independiente es el reducto con más creatividad que hay en España…
DelRoto: Sí que hay gente joven que, enmarcándolo todo dentro de ese rock independiente, hace desde rockabilly hasta blues clásico, con su contrabajo y su cosa rica, que tela…, hasta folk experimental, rock más clasico…
Lichis: Y en el jazz…, te vas a las jams del junco y yo he visto tocar a chavales de 24 años que flipas, pero la movida ahora es eso, con todo el fenómeno de volver a aprender y volver a echar raíces se ha focalizado un poco en la imitación, la gente del pop ha vuelto a tirar al folk, curiosamente no han tirao al blues que es la otra parte que falta para complementar…
DelRoto: Es que el folk es mucho más colorista…
Lichis: Es más empático para el público que también es algo que hace falta. Yo me acuerdo en los 80´que tocaba con Montana y hacíamos rockabilly, y en los garitos había mogollón de gente; en esa época ese volver atrás, volver a los Teddy Boys era eso, el intentar empezar desde un lugar común, un lugar de raíz. Ahora, no tanto para el pop como para el rock, lo que diferencia al cantante melódico es que no hay un poso de blues y aunque haga rock duro, heavy metal, o lo que sea, si no hay un poso de blues el rock se convierte en insustancial…
DelRoto: Por no hablar del famoso pop-rock…
Lichis: Hombre, pop-rock pueden ser The Jam aunque fueran un poco punkis, Paul Weller…, que aunque no escucharan blues escuchaban soul que es una herencia clara del blues. Yo nunca he sido un bajista muy técnico, siempre fui autodidacta, lo que pasa es que he tocado mucho con guiris y me decían: “Tío, tú tienes R&B”…
DelRoto: Existe la técnica, de la que hablas, que puede estar reflejada en el músico de estudio, gente que puede hacer verdaderas maravillas, hay músicos de estudio con mucho groove también, pero a mi es cierto que me va más lo intuitivo… Una canción cobra sentido cuando trasciende la técnica, creo…, traspasar ese bisturí, esa perfección circular…
Lichis: Eso también requiere su técnica. El blues tiene, a nivel teórico, una base absolutamente sencilla, igual casi el folk, músicas nada complejas que tienen la particularidad que sabiendo todo el mundo cómo tocarlas no todo el mundo sabe hacerlo bien, con sentido…
DelRoto: La individualidad manda, en todo arte, pero en la música, que es a lo que nos dedicamos, se nota una barbaridad…
Lichis: Ahí estoy de acuerdo contigo. El conocimiento puede llegar a solapar o estimular… Siempre pongo el mismo ejemplo y al final me mandarán a alguien para que me pegue un tiro en la nuca, pero es como lo que ves en los discos estos de Alejandro Sanz o cosas así…, son discos que no tienen ningún fondo, y se concentra una cantidad de virtuosismo y preciosismo capaz de darle sentido y profundidad a algo que no lo tiene…
DelRoto: Tú has dicho antes eso, que es importante que sea empático, y lo fácil y lo bonito entra solo.
Lichis: Hablamos de músicas que son realmente complejas, escuchas un disco de Alejandro Sanz y los artistas implicados son impresionantes. Una de las cosas que tiene la música popular que creo que es una de las bases de todo esto, hagas rumba, rock, pop, o lo que quieras es esa particularidad tuya. Después de tantos, y tantos, y tantos siglos de música se sigue diferenciando la buena y la mala, la personalidad y el nivel de implicación…
DelRoto: Incluso e la música clásica, los intérpretes clásicos, que tocan exactamente la misma partitura, poseen un punto de implicación, de sentimiento, de pasión… Los clásicos supongo que lo tienen casi todos, esa unión pura con la música, porque ellos están a otro nivel, pero sí que hay interpretes supremos que se diferencian del resto y llevan la técnica al verdadero arte…
Lichis: Es lo que decía Zappa, no existen estilos menores, sólo músicos mediocres, desde el clásico hasta cualquier música popular; el elemento humano… Es parecido a cuando eres un chaval y conformas tu personalidad, quien te haya criao te define, hay ticks que son inevitables, de tus padres, o del chaval ese de tu barrio que partía la pana…, terminamos por ser un collage de influencias, pero dentro de ese collage subyace una personalidad única por muy parecido y similar que seas en gustos, incluso en ticks con un colega muy cercano, siempre eres tú, y la música rescata eso, incluso ya te digo, la música culta, no tenía por qué tener únicamente el componente intelectual que por supuesto es necesario, tenía también ese componente humano…, seguramente si tienes las dos cosas tu vuelo será más alto.
DelRoto: Lo que no hay es que conformarse con un solo aspecto o con dos, hay que intentar fijarse en uno y su contrario, en esta persona y en la otra y así hasta que esta personalidad que venimos diciendo que se va conformando en el tiempo se enriquezca ya desde la juventud, porque la verdad es que la juventud es la que al final te marca los ejes de tu persona en el mundo…, las primeras borracheras, ensayos, en nuestro caso, o las primeras partidas al ajedrez, da lo mismo…
Lichis: Primero buscas la diferencia…
DelRoto: Claro, buscas un Yo…, y lo importante es que ese Yo no tenga una sola imagen, en mi opinión. Antes decías que la primera o de las primeras bandas que tenías era de rockabilly…, a eso me refiero, intentar siempre estar atento a todo lo que te rodea, incluso a lo malo para aprender al contrario.
Lichis: Si tu quieres volar por los aires un edificio o quieres cometer un acto terrorista lo mejor que puedes hacer es especializarte, obtener los mínimos conocimientos de arquitectura para saber dónde poner las cargas para que el edificio se caiga en dos minutos, para alcanzar el máximo destrozo. Es un ejemplo un poco bestia el que te pongo que de alguna manera ejemplifica lo que tiene que ser el arte. Se tiene que buscar independientemente a lo que te dediques el tratar de aportar algo nuevo y también intentar derribar lo establecido, pero este derribar lo establecido sale de una tradición. Tú escuchas discos de Rolling Stones y si no hubiera estado Chuck Berry escribiendo las letras que escribía Mick Jagger hubiera cambiado su forma de hacer literatura en las letras de rock o en cualquier otro estilo…
DelRoto: Ahí están los personajes que lo hacen, Beatles, Rollings…, creo que el cambio que generaron no fue algo premeditado, no lo pensaron mucho…, es una figura «elegida» que con una personalidad, musicalidad y creatividad enormes es capaz de ser alguien generativo de cambio, incluso sin proponérselo…
Lichis: Vi unos documentales buenísimos en Cataluña, en el Canal 33 que es como La 2, documentales de música, literatura, danza, arquitectura…, todo…, entonces había uno que iba sobre cómo se hizo Songs in the Key of life de Stevie Wonder y de repente se pone con el piano y empieza con el tema de «pa, tapa , ta pa,pa, pararararará…» y dice, «igual te parece una gilipollez pero ¿sabes en que estaba pensando? en Lady Madona de los Beatles», y el tío empieza a desarrollar, «Pues es que esto yo lo hable con McCartney y entonces Paul me dijo que había escuchao tal tema en tal momento que de repente le hizo escuchar pianistas de Honky Thonk y de ahí Lady Madonna…», y luego sale el tío que inventó los sintetizadores diciendo que Stevie Wonder cambió la manera de entender la música porque tenía una cosa, sabía de dónde venía la música. Lo que te hablaba antes, es un hilo del que un montón de generaciones, a ver cómo te explico esto…, cuando ves un concurso de estos de cantantes por la tele, en plan buscamos un talento y de repente todos cantan este estilo insoportable que ellos entienden como r&b, que significa rythm and blues y en ellos resulta totalmente infumable, y entonces ¿qué diferencia a este tipo con un tipo en EE.UU. que hace lo mismo, que le escuchas y se te caen las pelotas? Pues una cuestión muy sencilla…
DelRoto: La herencia…
Lichis: Exactamente, la herencia. Este tipo que está cantando y es carne de musical es un tipo al que le preguntas: «¿Qué discos escuchas?», y para él la música empezó con Whitney Houston, no conocen la historia de la música, no conocen la tradición, entonces es imposible que innoves, parece una contradicción, pero es así, si no conoces la tradición es imposible que innoves…
DelRoto: Ahí le has dado macho, esto parece una masterclass…

Lichis durante su conversación con Luis DelRoto -ésta, así como todas las fotos que ilustran este artículo han salido del buen hacer de David ElCano y a él pertenecen.
Lichis: Pues yo no llegue a cursar estudios universitarios, algo de lo que me he arrepentido toda la vida y casi toda la gente universitaria con la que hablaba me decía, «si, pero en la universidad no he aprendido nada», y es que la universidad no está para aprender nada. Yo he sido profesor de música en Rivas muchos años, yo soy bajista y me llamaron para dar clase y pa allá que fui, y me acordaba cuando era chaval que decía: «No, es que a mí no me interesa leer partituras, yo lo que quiero es que me enseñes a tocar».
DelRoto: Eso a mí me ha pasado, lo de «dame trucos»
Lichis: Eso es, «dame trucos, dame trucos…», y no es eso. A mí también me ha pasado un montón de veces al principio, pero cuál es la movida tío…, pues mira, que es a lo que voy con esto y por lo que la música va tan mal aquí…, me voy a extender a ver si consigo volver a hilar el hilo: la crisis aquí del rock o de las músicas populares es porque como hemos sido criados en una cultura que tenía que ver con el flamenco, si no con el clásico, de repente el músico de rock es aquel inútil que no sabe tocar jazz, que no sabe tocar flamenco, que no sabe tocar clásico, y eso es un error de base clarísimo. Tú ves los programas de estudio en Berclee de música y se estudia con el mismo rigor académico, los mismos años y casi las mismas materias el folk, rock y músicas étnicas en una categoría y luego clásico, jazz y más cosas. Hay materias comunes como el solfeo, armonía, lectura y aspectos básicos de cultura general para un músico pero a lo que vamos, el nivel de implicación es el mismo y el reconocimiento el mismo. Hablábamos antes de estilos menores o músicos mediocres…, esa es una barrera que culturalmente aquí en España todavía no se ha superado. Por ejemplo Ortega y Gasset era un tipo muy crítico en un principio con el flamenco y al final acabó convirtiéndose en un apasionado no solo por el componente hispanista de la historia. El flamenco durante un tiempo era una música que ningún intelectual de pro o con cierto peso defendía, y ahora no hay nadie que se atreva a criticarlo. La cosa va de estatus, hemos vuelto a lo mismo, el rock es ese tipo de gente que sale, que bebe…, pero vamos a ver… Es una barrera que nos queda por derribar y yo ahora lo que estoy viendo, por resumir todo esto, que vivo en frente de la sala Barco…, yo empecé en el año 84, con catorce tacos, por supuesto no teníamos Internet, y por supuesto no había bibliografías con métodos de bajo o transcripciones de música de ninguno de los estilos que me gustaban, tenías que tener un colega que tal, ahora con pulsar tal lo tienes y en ese sentido veo muy positiva la evolución de Internet; ¿qué ha pasado ahora? Todo esto se ha diseminado en dos cosas que era positivo que ocurriera, antes en los 80, que no había ese conocimiento existían los puristas, gente que había tenido la posibilidad de estudiar en EE.UU o Inglaterra, acumulaba ese conocimiento y lo cerraba, “no, no, esta es la esencia…” y luego estaban los renovadores que realmente son los que revolucionaron esto. Grupos como Gabinete, Derribos Arias, Veneno… Son gente de la hostia, cultos. Kilo Veneno era un tipo que se sabía todos los temas de Bob Dylan de memoria, era gente que sabía de dónde venía la música… Antonio Vega era un tipo cuyo artista favorito, que poca gente lo sabe era Howling Wolf…
DelRoto: Parece la antítesis de Antonio…
Lichis: Pero no lo es.
DelRoto: Ya joder, pero un tipo pequeñito, blanquito, tímido…, y luego esa bestia parda…
Lichis: Yo soy bajista. Antes de hacer La Cabra, yo era un chaval muy joven y me juntaba a tocar con mucha peña, y lo primero que sorprendía después a la gente con la que tocaba era eso, las canciones que hacía y me decían: “Pero tronco, tú eres bajista, del rollo pastorious, ¿cómo haces ese tipo de canciones?” Y me acaba de pasar con la Pandilla Voladora, el único que sabía que yo era bajista era Jairo (Muchachito Bombo Infierno) y eso que aparece en todos mis discos, en todos he grabado yo los bajos. Me ha pasado mucho, decía uno de la banda de tal: “Vamos ha llamar a Lichis al bajo”, y decía el otro: “¿Pero al Lichis? ¿Ese menda toca el bajo?” Y ya te digo que me acaba de pasar con la Pandilla, ya tenían preparado un bajista cunado yo llegué. Enlazo con ese prejucio cultural que vivimos…, yo voy a sacar un disco de blues, homenaje a Howling que también es mi artista favorito y la peña se queda a cuadros, “pues no te imaginaba tocando blues…” Pero vamos a ver, tú ves a un músico guiri tocando blues o cualquier movida y no te vas a sorprender, por ejemplo Jeff Twedy, lo ves en un documental y es normal que agarre una guitarra, te toque un tema de rock, luego uno de Hank Williams, luego un blues…
DelRoto: Ahí esta la riqueza. Si eres minimamente sensible te vas a fijar en todo tipo de estilos…
Lichis: Y lo que practicas siempre es una herencia directa, independientemente de que te guste esto o aquello, todo es lo mismo, viene de algún punto. En todos los géneros hay música negra y música blanca, hay blues y hay folk, tradición oral, es importante conocer todo ese viaje…
DelRoto: Cada estilo tiene su momento, tanto para escuchar como para tocar. Me quiero relajar, voy a tocar esto, estoy más tal, pues toco lo otro. Los estados anímicos, que a otro nivel podíamos compararlo con los factores históricos que han determinado el surgir de los géneros, dentro de ese recorrido juegan un buen papel…
Lichis: Herencia. Si estudias Bellas Artes, estudias el Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo, etc. Estudias todo y luego tú ya decides, después de superar ese aprendizaje básico… Dalí es un tipo que conoce la Historia del Arte al dedillo, que ha estudiado todo… Cuando unes una facultad natural con una capacidad de captación, de interpretación del entorno, que es exactamente igual que el estudio das con la clave. Muchos músicos de flamenco que he conocido medioacomplejaos me dicen “Yo no soy músico porque no he estudiao”, y yo digo, ¿Cuántas horas se pasa con la guitarra en la mano? ¿Ocho? ¿Doce? Es estudiar igual…
DelRoto: En ciertos casos un título no representa tu valía, bueno la valía de esforzarte en estudiar lo que te dicen que tienes que estudiar para luego entrar a dónde quieren que entres, eso la verdad es que es valer mucho…
Lichis: Eso me recuerda al punk, ese dogma filosófico tuvo un doble filo que todavía estamos pagando. Es evidente que los punks tenían el rollo de “vamos a quitar los instrumentos a los músicos”. Yo que sé tío, Kansas, Yes, el rollo progresivo, son un coñazo… Pero luego, aunque fueran gente de barrio eran gente muy activa culturalmente…, los ochenta se nutrieron más de gente de Bellas Artes que de gente de conservatorio, a mi mi grupo de referencia de aquella época era Gabinete, ellos inventaron el rock cañí. Yo lo que no acepto es que digan por ahí que los Ramones eran malísimos músicos, no lo eran, es verdad que no tenían técnica pero se ponían a tocar canciones buenísimas y sonando en directo que se te caen las pelotas porque hay una calidad… La crisis que estamos viviendo ahora en la música es porque no hemos sabido transmitir esto a la gente como un trabajo y no solo como un trabajo si no como un arte noble, creativo, y esto es porque no tenemos una tradición. Los estilos propios y autóctonos son también lo más nobles… Eso lo escuchan fuera y flipan, volviendo por ejemplo a Gabinete, que no es otra imitación de la Velvet, no es otra vez U2, otra vez Colplay…
DelRoto: Entiendo que te toca los cojones…
Lichis: No, a mi no me toca los cojones…
DelRoto: Pues a mí si colega, cuando escucho una reproducción de algo que ya existe. A todo músico le respeto de base, no a todo el que se atreve a hacer canciones…
Lichis: Yo ahora no hago otra cosa que imitar a Bob Dylan, también es algo que me sale de dentro, la historia es ¿dónde empieza la imitación y termina la influencia? Unamuno creo que decía “lo que no es tradición es plagio”…
DelRoto: Hay que ser inteligente, riguroso, saber cuando te has canteao y decir, vamos a dar una vuelta a esto. Vale que la influencia esté clara, haces un tema, y luego lo ves, pero tronco, no hagas eso…
Lichis: En el año ochentaipoco que la primera vez que yo conocí algo de Mano Negra, que lo veo en documental de la 2 y hostia, en aquel tiempo excepto Gabinete, que lo hacía más de otra manera, en el rock español todo lo que tenía que ver con el flamenco, la rumba y todo esto…, igual Víctor Coyote también…, pero era algo totalmente tabú; ¿cómo vas a mezclar esto con esto? ¡Imposible! Y yo hablando con colegas franceses, ahí se pensaban que Manu Chao, que Mano Negra, eran un grupo español, y parte del morbo venía por ahí, y entonces luego ves en los 90, no voy a dar nombres porque algunos serán amigos míos que…, en fin, a nosotros con La Cabra nos estigmatizaron como grupo de fusión, mestizaje más bien que es como lo llamaban, porque había como dos bloques: todos los grupos que eran igual que Manu Chao y los que no. A lo que voy es que igual que las personas inseguras intentan disfrazarse de un personaje, tratan de imitar, el rock en España adolece de inseguridad, o el pop. Como cultura de curro y como todo, tú le dices a tu padre que vas a hacer una banda y que te vas a dedicar a ello y te echa de casa… El rock nacional liberado de complejos es Extremoduro, un tío de pueblo que coge su guitarra y que dice que va a cantar lo que le sale de los cojones y además con su acento, algo impensable en el pop español…, es un punto de ruptura, y ¿qué pasa? Que de repente vas a Oviedo y hay un menda que canta con acento de Cáceres y dices: ¡Noooooo, eso no tío!
DelRoto: Pero ese tío es un mierda, Robe es grande…
Lichis: Robe Iniesta es un tipo epicéntrico en la música española, hasta el HIp-Hop lo liberó con es actitud y esa poesía, libres de prejuicios, “yo hago rock de Plasencia, ¿que suena a banda de pueblo? Claro…” Somos al final esa herencia de Leño. Tú escuchas a Leño y según está concebido no es un rock anglosajón, es un rock puramente español…
DelRoto: Y más allá, es carabanchelero…
Lichis: Exactamente. Igual que nacen los diferentes estilos de Blues, el blues de Menphis es totalmente diferente al blues de Nueva Orleáns… Y terminando este circunloquio en el que estamos metidos ¿Dónde está la salvación del rock?