Extraordinario nuevo disco de Alexandre Lacaze, un peculiar personaje, Doctor en Historia, nacido en Málaga, profesor de secundaria en Mérida y sobre todo y lo que más nos interesa, un compositor y cantante de primer nivel. Composiciones y cantos donde el francés, su idioma materno, es la bandera de su mensaje, que más abajo no explica detenidamente.
Escuchar “Les recifs de l’espoir” (Medusa Prod Marseille, 2013) es toda una experiencia, y es verdad que el idioma francés siempre dota a la canción melódica, como es el caso, de un aura reposada pero a la vez muy visceral, tímida y pasional, es un acento que transforma y se transforma dentro de la propia sucesión de palabras, hay una sensibilidad extrema e intrínseca en el francés, pero si además las canciones a las que acompaña, en calidad y planteamiento_ gran recorrido también, por cierto_, lo respaldan, es un gusto. Hay algo medieval y marinero en estas canciones, también contemporáneo, todo muy ambiental y atmosférico, y es que ese timbre de voz no podía acompañarse de otro tipo de canción. La voz de Lacaze es un caso aparte, yo le escuche hace unos meses en solitario, únicamente acompañado por su guitarra acústica y fue un espectáculo… Ahora, en este nuevo trabajo y después de su etapa al frente de L´Avalanche, Alexandre se junta con Stéphane Salerno (guitarra) Marin Béranger (acordeón y piano) y Luca Scalambrino (batería) y el resultado lo podéis encontrar en el siguiente enlace. Asomaros por ahora en la red y esperar al 4 de marzo para verlo publicado por y distribuido Green Ufos aquí en España y por Medusa en Francia. Una maravilla de trabjo:
http://lavalanche.bandcamp.com/album/les-recifs-de-lespoir
A continuación una pequeña entrevista vía internet donde el propio Alexandre Lacaze nos habla de su proyecto…
Para los que no entendemos francés, toda una pena…, ¿puedes explicarnos el contenido de tus canciones? ¿Qué te inspira a la hora de escribir?
Las letras tienen una importancia primordial en mis canciones, realmente me inspiro en temas que desarrollo a través de letras, soy más escritor que músico. Están en la web, y es una pena que no puedan conocerse, tienen un alto contenido lírico que en Francia sí ha sido apreciado. Pero de todos modos la música va más allá incluso de las sensaciones que te provoca la música, en inglés nadie cuestiona qué dicen o no las letras, se nos ha impuesto desde pequeños que así es la música y estamos habituados.
Mi temática son historias de amor, historias del mar, soy fan de la literatura del mar: Conrad, Melville , Stevenson, Hogdson, Dios, mi hija….
Las atmósferas que consigues son muy inspiradas, la banda es fabulosa, pero tú en solitario, que yo te vi, también las consigues con ese timbre de voz tan especial. ¿Que importancia tiene tu voz en este proyecto?
En realidad el mundo de la música es muy difícil, poder contar con esa banda ha sido un privilegio, en Francia podré girar con ellos, pero la realidad en España, es que presento el disco con mis pedales en solitario, es otra historia, la verdad pura y desnuda son mis canciones. De hecho hay gente que va buscando algo más parecido al desgarro del directo y a esa pureza, como lo que viste… mi voz aguda melódica y aérea es casi la sola arma.
La canción francesa, en todo su significado y extensión, es la inspiradora de este Les recifs de l´espoir. ¿Cuáles son tus principales influencias dentro de este género? ¿Y fuera del género de la canción francesa, que influencias tienes más marcadas?
En los últimos tiempos he ido más a la chanson que nunca, clásicos y clásicos, y hay cierto aire retro, pero mis influencias son más anglosajonas, Buckley o el primer Radiohead… gente que solo con una guitarra pueda expresarlo todo voz y guitarra. De la parte francesa actual Dominque A o Noir Desir son todo unos referentes.
¿Qué significa Les recifs de l´espoir?
“Los arrecifes de la esperanza”, trata de la idea de estrellarte una y otra vez contra un arrecife , porque crees en algo, porque tienes esperanza, a pesar de ser un naúfrago lleno de naufragios, te levantas otra vez y allá vas, directo al arrecife, algo así a una parábola que me contaron de un boxeador que era noqueado mil veces a la lona pero casi cuando se llegaba al diez se levantaba, ese era su mayor mérito la resistencia y la fe.
Se intuye mucha poética y literatura en estas canciones ¿Cuáles son tus principales referentes literarios?
Los de arriba, literatura , he leído sin parar, he dicho muchas veces que estoy al margen del mundo indie, soy otra cosa, un eslabón mal engarzado, cuando eres famoso todo este tipo de cosas son ensalzadas, cuando transitas por el underground no eres más que devoción de una minoría y te arrastras como un nadie entre el resto del mundo.
Son tiempos difíciles y tus canciones poseen mucha luz, alguna sombra también, pero más luz que sombra ¿qué opinas al respecto? quizá me equivoco… Con el disco en circulación, ¿tu corazón va más o menos ligero?
Mi corazón va siempre pesado, la tristeza es mi código genético, pero la voluntad siempre es más fuerte, curiosamente has citado sin querer una clave, en el disco en el interior entre las pocas cosas que hay escritas (excepto las letras) en las dedicatorias escasas (no soy muy dado a toda esa parafernalia)… hay un versículo bíblico “la luz resplandece en las tinieblas”… quedémonos con eso, y con toda la esperanza pues a través de lo hermoso, y que yo pueda contribuir en algo a cada uno, con mis canciones.