LAT CINEMA FEST 2024: Blodi de Dolores Fonzi y más.
Por NACHO CABANA.
Apenas dos días han tenido los responsables de los cines Girona de Barcelona para retirar los pósters y afiches del Americana 2024 y colocar los del Lat Cinema Fest 2024.
La muestra se inauguró ayer miércoles con la proyección de la ópera prima como directora de la actriz argentina Dolores Fonzi; toda una estrella en Latinoamérica gracias a sus trabajos en serie tan populares como Soy tu fan o películas como La cordillera o Paulina, ambas de Santiago Mitre donde, especialmente en el remake de La patota, la ex pareja de Gael García Bernal brillaba con luz propia en un trabajo tremendamente complicado.
Para su debut como realizadora y coguionista, Fonzi ha creado un personaje a su medida y omnipresente en el relato. Una madre opuesta a lo que se suele entender como tal en Latam, no tanto por el escaso margen de edad que se lleva con su hijo (lo tuvo a los 15 años por lo que la protagonista debería andar por los 32) sino por la manera no convencional que desempeña su rol.
Apuesta Fonzi por un tono de comedia ligera, con una protagonista que se dedica a resolver los problemas de los demás mientras trata con el hijo que pronto volará del nido. Nada, excepto esto último, resulta especialmente dramático, logrando la directora algunas secuencias muy francas y honestas (la que le explica a su retoño que no abortó porque le engañó el tipo que le iba a hacer la intervención, por ejemplo).
Lo que sí sorprende muy gratamente en Blondi es la selección musical. Aparte del tema de Deborah Harry que le da título, Fonzi ha conseguido nada menos que ¡6 temas! del disco del plátano de la Velvet underground directamente cedidas por Laurie Anderson.
En el coloquio posterior a la proyección ese Blondi en el Lat Cinema Fest 2024, Fonzi comenzó denunciado la desmantelación del cine argentino por parte de Javier Milei: “no habrá películas argentinas en 2025” para después explicar que tardaron cinco años (pandemia por medio) para escribir un guion que es, sin duda, lo más flojo de Blondi.
Hasta el domingo se podrán ver en los cines Girona las siguientes películas:
A Batalha da Rua Maria Antônia (Brasil) de Vera Egito. Brasil
CON LA PRESENTACIÓN DE LA DIRECTORA
A través de 21 planos secuencia, la película nos traslada hasta octubre de 1968. Durante la dictadura brasileña, estudiantes y profesores del Movimiento Estudiantil de Izquierda enfrentan ataques del Comando de Caza Comunista que viene del otro lado de la calle, en una noche crucial conocida como La Batalla de los Estudiantes.
Muertes y maravillas (Chile) de Diego Soto. Chile.
COLOQUIO ONLINE CON EL DIRECTOR.
El verano después de terminar el colegio, un grupo de adolescentes visita a Fuenza, un amigo que lleva varios años luchando con una enfermedad grave. Durante la visita, Fuenza le presta un libro de poemas a Juan Pablo, y al día siguiente, parece mejorarse de la nada. El grupo comparte, sin saberlo, los últimos días con él, que al poco tiempo muere. Juan Pablo, para sobrellevar el duelo, comienza a escribir poesía, y Fuenza, para poder descansar en paz, le pide que se lleve todos los libros de su casa.
Los de abajo (Bolivia) de Alejandro Quiroga. Bolivia – Colombia – Brasil – Argentina – Uruguay.
CON LA PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR
Gregorio es un campesino que vive frustrado en su pueblo Rosillas. Él, soberbio y arrojado, se propone recuperar para su familia las aguas de la vieja acequia que fueron desviadas por el Coronel Iglesias, un terrateniente argentino vecino, aliado en complot con el alcalde del pueblo para sus propios cultivos de vid. En su trayecto, Gregorio tiene que afrontar la desidia comunal, la corrupción y al poder socioeconómico de la élite.
Ramona (República Dominicana) de Victoria Linares Villegas. República Dominicana
COLOQUIO CON EL COGUIONISTA, DIEGO CEPEDA.
Sintiéndose poco preparada para su papel de adolescente embarazada de las afueras de Santo Domingo, la actriz Camila decide sentarse con jóvenes embarazadas para inspirarse. Sin embargo, Ramona se adentra inesperadamente en un terreno desconocido cuando las adolescentes pasan a ocupar el centro del escenario.
‘A cielo abierto de Mariana y Santiago Arriaga. México
CON LA PRESENTACIÓN DE LA PRODUCTORA ERÉNDIRA NÚÑEZ LARIOS.
Dos hermanos adolescentes emprenden un viaje de carretera hasta la frontera entre México y Estados Unidos para localizar al responsable del accidente de coche que causó la muerte de su padre. Acompañados por su bella hermanastra, los tres hermanos se embarcan en un tenso viaje de venganza y de crecimiento que, en última instancia, les hará aceptar la muerte de su padre.
‘El otro hijo’ (Colombia) de Juan Sebastián Quebrada. Colombia.
El otro hijo es un coming-of-age que cuenta cómo, luego de la muerte repentina e inexplicable de su hermano menor, un adolescente a punto de graduarse de un colegio de clase alta se enamora de la exnovia de su hermano fallecido y, a través de ese amor, logra finalmente empezar su duelo. Gracias a una mezcla de géneros original, entre historia de amor adolescente y drama familiar,.
Diógenes de Leonardo Barbuy La Torre, Perú, Francia, Colombia.
En los Andes peruanos, dos hermanos son criados en aislamiento por su padre, un pintor de Tablas de Sarhua, que intercambia sus obras en el pueblo por provisiones, mientras sus hijos le esperan, cuidados por sus perros. Una mañana, Diógenes no despierta. Sabina y Santiago conviven durante tres días con el cadáver de su padre, anhelando que lo haga. Tras reconocer su muerte, irán en busca de su pasado.
‘La Habana de Fito’, de Juan Pin Vilar. Cuba
CON LA PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR.
El reencuentro de Fito Páez, el trovador del rock argentino, con una ciudad y muchos amigos. El documental capta los momentos de reflexión del artista sobre un país donde se siente libre y cómplice con su historia.
Más info aquí.