Las reflexiones de Andrés Lima, presente en todo el proceso creativo de «1936»

Las reflexiones de Andrés Lima, presente en todo el proceso creativo de «1936»

1936Andrés Lima: ¿Cómo y por qué se apoya un régimen basado en la represión? Siendo un ser humano, ¿cómo no se es humanista?, ¿y hoy?

«1936» cuenta con un texto configurado por Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga.

La dramaturgia la firman Albert Boronat y Andrés Lima que afirma que: «España en el 36 es el inicio de un gran shock que durará 40 años y que todavía tiene una influencia decisiva en todos los estamentos y clases de la sociedad española» y Albert Boronat nos avisa, de que: «Nos metemos en un tema algo más espinoso. Todos llevamos una mochila, una opinión, un relato de familia…«

La dirección teatral de 1936, la asume Andrés Lima y a él, petenecen las reflexiones que que pueden leer a continuación:

 

1936

El golpe de estado militar del 18 de julio de 1936 en España dio lugar a una guerra civil que duró tres largos años. Si entendemos el “shock” como el golpe violento sobre una sociedad que da lugar a implementar un régimen económico, político y social, España en el 36 es el inicio de un gran shock que durará 40 años y que todavía tiene una influencia decisiva en todos los estamentos y clases de la sociedad española.

Durante muchos años, la historia oficial en este país ha sido contada desde el prisma de los vencedores (triste palabra), de los sublevados. Y esta falta de educación histórica nos alcanza hasta hoy. Pero la mirada teatral de este montaje no se basa en la dicotomía de los vencedores y los vencidos, de los amigos y enemigos. Nuestra mirada será analítica, crítica y documental. Nuestra responsabilidad es la de reencarnar una guerra. Y una guerra no sólo es un fracaso como sociedad, sino un enorme desgarro emocional. Una guerra civil, entre hermanos, es posiblemente la peor de las guerras. El teatro puede reflejar esa emoción. Queremos que el espectador reflexione, que nuestros adolescentes y jóvenes comprendan, y que todos podamos ponernos en el lugar del otro. ¿Qué se siente bajo un bombardeo, refugiado en una estación del metro, junto con tus vecinos, que posiblemente te denunciaran por tus ideas?, ¿qué se siente huyendo por una carretera de Málaga mientras la armada alemana y los aviones italianos exterminan a heridos, ancianas y niñas y niños?, ¿qué se siente tomando la decisión de arrasar Guernica?, ¿cómo se vive en una trinchera a la espera de la muerte?, ¿qué es un “paseo”?, ¿qué es el terror?

Es demasiado grande el conflicto, sus ramificaciones, causas y consecuencias. Pero vamos a intentar hacer teatro. Vamos a intentar pintar un paisaje lo suficientemente elocuente que sirva para recordar e imaginar, para hacernos preguntas que nos lleven a comprender mejor, a descubrir dónde están las heridas.

Porque sangre hubo y mucha. La guerra dio lugar a un régimen franquista sostenido por la iglesia, el ejército, la aristocracia y una gran masa social. Es el pueblo el que me hace cuestionarme más. ¿Cómo y por qué se apoya un régimen basado en la represión? Siendo un ser humano, ¿cómo no se es humanista?, ¿y hoy?

El pasado día 15, a las cuatro de la mañana, Elena dio a luz un hermoso niño

Verano de 1936. Las Olimpiadas en Berlín se anuncian para el primer día de agosto. Las olimpiadas populares en Barcelona, para el 19 de julio. Cuenta la leyenda que Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Hitler, decide que la música oficial de las olimpiadas del tercer Reich sea la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven y su Himno a la alegría. Pero Pau Casals, que es el comisario cultural de las Olimpiadas Populares en Barcelona, representantes del mundo democrático, monta en cólera y decide que de ningún modo Beethoven será secuestrado por los nazis. A partir de ese momento el Himno a la alegría se cantará en la inauguración de las Olimpiadas Populares en el estadio de Montjuic. Pocos días antes de la inauguración, el general Mola, “el director” del inminente golpe de estado, cursa un telegrama cifrado a los militares que se sublevarán contra la segunda República. El contenido en clave dice así: “El pasado día 15, a las cuatro de la mañana, Elena dio a luz un hermoso niño”. El mensaje indicaba que la rebelión militar empezaría el 18 de julio a las cinco de la mañana. Era el principio de uno de los episodios más terribles de la historia de nuestro país

Andrés Lima

 

Andrés Lima (Madrid_1961) es  director, actor y autor teatral, considerado como uno de los grandes directores de la escena española. Con sus montajes ha contribuido a la actualización de los conceptos de la puesta en escena teatral. Ha realizado numerosos cursos en España y ha sido becado por el Royal Court Theatre de Londres en su programa de residencia internacional para dramaturgos emergentes.

Fundador de la compañía Animalario, para la que ha dirigido entre otras, Penumbra (2010),  Urtain (2008), Tito Andrónico (2009),  Argelin o (servidor de dos amos) (2008), Marat-Sade (2006) y Hamelin (2005).

Entre sus últimos montajes destacan Shock 1 (El Cóndor y el Puma) (2019) para el Centro Dramático Nacional (CDN) espectáculo ganador de su quinto Premio Max a la mejor dirección.

Como director escénico ha trabajado, entre otros, para la Comédie-Française (Las joyeuses commères de Windsor, 2011, Bonheur, 2009) y el Stadsteater de Goteborg, Suecia (El caso Danton, 2012, y Blackbird, 2010). Ha ganado numerosos premios como el Premio Max a la mejor dirección por UrtainArgelino (servidor de dos amos)Marat-Sade y Hamelin y ha sido Premio Nacional de Teatro 2019.

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *