Las Musas de Narváez Arróspide

Las Musas de Narváez Arróspide

La imagen de Danilo Moroni y Juan Carlos Toledo, en la que aparecen Luiscar Cuevas, José Luis Sendarrubias y Gonzalo Simón, con la que Surge Madrid 2020, presenta la obra Las Musas, de

 

 

«Con Las Musas Inés Narváez se pone a disposición de la siguiente pregunta: ¿La inspiración se puede provocar? La bailarina y coreógrafa irá construyendo al tiempo que intenta responder a ella».

 

Por Luis Muñoz Díez

 

De Las Musas, firma su autoría y la dirección, en la creación de la coreografía se unen los tres intérpretes Luiscar Cuevas, José Luis Sendarrubias y Gonzalo Simón. La propuesta para mi, está diferenciada en movimientos cómo en la música clásica.

De entrada, los tres interpretes ruedan con destreza por el suelo, como si de un único engranaje mecánico se tratara, después cada uno tomara entidad propia, ejecutando una suerte de movimientos unipersonales e iniciando su búsqueda por diferentes caminos.

En este primer movimiento, como en todo el montaje tiene mucho protagonismo la música, y el espacio sonoro creado por . La música subraya los tiempos en el movimiento de los tres bailarines que, directamente desconciertan, mientras suena una melodía alienante, semejante a la película Metrópoli, intercalada y contrapuesta con la solemne música clásica, logrando que parezca que algo se ha perdido, y no lo acaban de encontrar.

Luiscar Cuevas, José Luis Sendarrubias y Gonzalo Simón, tres buenos puntales para Las Musas, de Inés Narváez Arróspide

Luiscar Cuevas, José Luis Sendarrubias y Gonzalo Simón, tres buenos puntales para Las Musas, de Inés Narváez Arróspide

Luiscar Cuevas, José Luis Sendarrubiasy Gonzalo Simón, tanto cuando los tres son uno en lo que parece un engranaje mecánico, o cuando la búsqueda se realiza de forma individual, tienen buena química, y logran hasta que el desencuentro sea armónico.

De pronto el escenario se hace negro, y ahí se iniciaría para mí, un segundo movimiento. Una lluvia de finos haces de luz proyectando desde un lateral, van ganando en densidad mientras se oye una música, que suena como una epifanía, con un resultado de gran belleza, en un suma y sigue de aciertos  en este caso de Bea FDC que es la responsable de la iluminación.

Después de sentir la epifanía a la que alude una frase proyectada sobre la mítica Pareced de la Sala, que dice más o menos “Me gustaría que mientras las luces de Navidad caen por mi espalda mis manos harán lo que mi boca calla”

La densidad de la luz se va disipando hasta que nos permite volver a ver a los tres interpretes, que pegados a la pared. Compondrán una serie de figuras a tres, estéticamente impecables, que recuerdan a los frontones griegos, o las composiciones de Van der Weyden en sus obras de tema sacro.

La pieza logra mantener vivo el interés, porque es un trabajo en conjunto bien amalgamado por , en una especie de materialización de que el movimiento se demuestra andando.

Las Musas no parecen acudir con facilidad, a pesar de la destreza de los artistas que las invocan, y en ¡Ale hop! Luiscar Cuevas, José Luis Sendarrubias y Gonzalo Simón deciden darnos un concierto de sonidos, propiciados por unas chucherías efervescentes en sus bocas, y parece que para eso las musas se ponen de su parte, y el “concierto” logra la risa, y el aplauso del público, para un trabajo válido y  arriesgado.

Luiscar Cuevas, José Luis Sendarrubias y Gonzalo Simón, en busca de Las Musas, de Inés Narváez Arróspide

Luiscar Cuevas, José Luis Sendarrubias y Gonzalo Simón, en busca de Las Musas, de Inés Narváez Arróspide

Título Las Musas Autoría y Dirección: Interpretación: Luiscar Cuevas, José Luis Sendarrubias y Gonzalo Simón Asistencia a la dirección artística: Diseño de iluminación: Bea FDC, Música Original y Espacio Sonoro: Mónica Runde Coreografía: Luiscar Cuevas, Jose Luis Sendarrubias, Gonzalo Simón y Fotografía y Diseño Gráfico: Luiscar Cuevas

Las Musas se presentará el 13 y 14  de octubre de 2020, en Sala Teatro la Cuarta Pared -Madrid- dentro de la programación del “Surge Madrid en Otoño”, mas información de fechas horarios y compra de entradas aquí.

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *