“La raíz de todas las pasiones es el amor. De él nace la tristeza, el gozo, la alegría y la desesperación”.
Lope de Vega.
Como compete al dramaturgo del siglo de oro, Félix Lope de Vega, “Las bizarrías de Belisa” es una comedia de enredos, de costumbre o de capa y espada que al parecer es la última comedia fechada (1634) que se posee de tan prolífico autor.
La joven compañía “La Gallina Acuática” se atreve con este texto clásico, y hace una adaptación, sobre todo escénica y de vestuario, de lo que en su día se le antojo a Lope de Vega. Porque los tiempos han cambiado pero no la base de las historias, y este clásico en el que el engaño, los celos, el amor, las trampas y peleas se suceden, sigue haciendo las delicias del espectador, ya que se trata de un texto entretenido, dinámico y lleno de entresijos.
Belisa es una despreocupada dama a la que todos los hombres cortejan, entre ellos un amanerado y divertido Conde Enrique (clara reinterpretación del texto de Lope, que queda un poco extraña sobre todo de la mano del sirviente del conde). D. Juan de Cardona, venido de Flandes prende de amor a la joven Belisa, pero este joven aguerrido y con visos del guaperas del instituto de otras épocas es sufridor de los desaires de Lucinda. Después de aventuras y desventuras cada oveja tendrá su pareja, incluidos los sirvientes.
No es de extrañar que con la vida tan apasionada del llamado “Fenix de los ingenios” haya construido textos tan certeros y entretenidos sobre la naturaleza humana en contextos de amores, y que entienda tanto y tan bien algunos aspectos de la psicología femenina.
La comedia original de Lope se abre con la entrada en escena de Belisa, y cito lo que pone Lope en su obra: “vestida entera de luto galán, flores negras en el cabello, guantes de seda y valona y (su criada) Finea”. Y no es que Belisa lleve luto por algún allegado, es el símbolo de su estado interior al haberse enamorado de un caballero de segunda categoría, además enamorado de otra dama que no es ella. Pero el luto galán, es un luto bizarro, con fuerza para luchar por su amor.
Destaco este comienzo porque el vestuario cobra simbología en lo que escribe el dramaturgo del siglo de oro. La compañía que ahora lleva a escena esta obra lo ha tenido en cuenta y lo ha reinterpretado diseñando un vestuario muy cuidado pero ambientado en los “años 80”; quizás un guiño a que las bizarrías suceden en pleno Madrid y que para esta ciudad fueron unos años de importancia en su desarrollo intelectual y creativo. Estéticamente el vestuario es impecable, pero hay que hilar muy fino para ver la relación y justificación con el resto de elementos que corresponden a la obra.

Fernando (Antonio Ramón Barrera), Conde Enrique (Raúl Peñalba), Tello (Enrique Mallén), Cardona (Enrique Meléndez), Lucinda (Nagore Germes) y Fabia (Ángela de la Fuente) en «Las bizarrías de Belisa» de Lope de Vega.
Jóvenes arriesgados los que han levantado esta comedia de Lope, con los recursos limitados de los que se disponen en las obras del teatro “off” y fuera de programación de épocas que se especializan en los clásicos. Jóvenes talentosos en los que los versos de Lope fluyen con técnica y precisión de la boca y el cuerpo versátil y modelado de actores y actrices que combinan estupendamente el movimiento escénico con la complejidad de la declamación.
Siempre es un riesgo ir a ver un clásico, y en el teatro de bajo presupuesto más, porque conlleva una serie de características que dificultan su puesta en escena. Grata sorpresa al ver a estos nueve actores que se atreven con ello, con calidad interpretativa y frescura en el verso, que enganchan al público con unos simples cajones que se mueven y su gesto, desaire, comicidad y tragedia bien medido. Al ser nueve, hay diferencias interpretativas, pero no son excesivamente escandalosas, haciendo un conjunto bastante coral en cuanto a la interpretación se refiere.
Quizás, y eso sea solo una apreciación de puntilla, deberían sacarle más partido a la parte musical, que también la tienen. Porque sobre todo son fieles a cada una de las intenciones, personajes y esencia de lo que Lope escribo en su día, música incluida, y eso es de agradecer.
Merece la pena disfrutar de las correrías del siglo de oro a comienzos del siglo XXI de la mano de la puesta en escena orquestada por Kurka Vodna de “Las Bizarrías de Belinda”.
Larga vida a los enredos. Enhorabuena, valientes.
Viernes 22:30
Nueve Norte Teatro C/Norte, 9.
Título: Las bizarrías de Belisa/Autor: Lope de Vega/ Dirección: Kurka Vodna/ Reparto: Sara Vizán (Belisa), Xelo Cubero (Finea), Celia Medrano (Celia), Nagore Germes (Lucinda), Ángela de la Fuente (Fabia), Enrique Meléndez (Cardona), Enrique Mallén (Tello), Raúl Peñalba (Conde) y Antonio Ramón Barrera (Fernando)/ Escenografía: Antonio Ramón Barea/ Iluminación y sonido: Jaime Aniorte/Producción: La gallina Acuática