Lanzar los dados, de Miguel Ángel González

Lanzar los dados, de Miguel Ángel González

Lanzar los dados de Miguel Ángel González, se estrenó el 7 de enero 2017 en LaNao8 -Madrid-

Por Miguel Ángel González

 

Las cosas siempre acaban ocurriendo en los lugares en los que nunca ocurre nada.

Si alguien pudiera dibujar con tiza una línea recta en el suelo que dividiera en dos partes iguales el mundo, todas las personas que lo habitan podrían separarse en dos grandes grupos: a un lado de la marca quienes preferían buscar cuando de pequeños jugaban el escondite, y al otro lado de la raya blanca los que se escondían.

Cazar o ser cazado.

De eso es justo de lo que trata esta obra. De eso es justo de lo que hablan los personajes encerrados en un despacho en el que el oxígeno se vuelve denso, como si fuera una parte tangible de la escenografía. De eso es justo, en definitiva, de lo que está llena la vida, de momentos en los que hay que tomar decisiones; de posicionarse, de decidir si preferimos ser cazadores o presas.

En el siglo XI la Reina Teodora inventó el tenedor porque le horrorizaba ver a los comensales de su mesa usando las manos. Eso lo sabe el protagonista de esta obra. Eso y muchas otras cosas que prefiere callar porque piensa que uno vale más por lo que esconde que por lo que muestra. Pero él, sin quererlo, muestra más de las que le gustaría. Muestra un rostro curtido por el dolor y por el paso de los años. Muestra unos ojos que han visto demasiado y que ya casi nunca creen en nada de lo que contemplan. Muestra un carácter agriado por los errores y las decepciones. Muestra una ironía pesimista que le brota cada dos frases. Y algunas veces, por mucho que intente evitarlo, también se muestra frágil y vulnerable, como un ser herido que pide ayuda sin palabras, como una planta que se marchita lentamente a la espera de ser regada.

Su compañero no ha oído hablar nunca de la Reina Teodora, a decir verdad, ni siquiera se ha preguntado el nombre de la persona que inventó el tenedor. Y es que es un novato y los novatos tienen toda la vida por delante, por eso no se paran a reflexionar, se limitan a mirar al frente como un gato mira su reflejo en un espejo, sin entender demasiado bien lo que tienen delante. Es discreto y comprensivo. Habla despacio y en voz baja, como si intentara pasar desapercibido constantemente. Parece tímido y asustadizo, pasa horas con la cabeza gacha tomando notas en su libreta mientras intenta que no le suden los nervios y que su voz no se vuelva torpe y tartamuda. Pero también es inteligente y observador; tanto, que pese a los infructuosos esfuerzos de su compañero por ocultar sus debilidades, él ya ha descubierto todas las grietas de su armadura.

Ambos compartirán una larga noche en vela. Una noche repleta de silencios, de diálogos intrascendentes, de llamadas telefónicas, de viejas fotografías, de pistas falsas, de lluvia torrencial, de café y de comida chica.

Una noche cualquiera en un despacho en el que nunca ocurre nada.

Uno de esos lugares en los que al final, siempre acaba ocurriendo algo.

El detective 1 es Sergio Torrico y el detective 2, Diego Thomé en Lanzar los dados, de Miguel Ángel González Foto Emmanuel Grunstein

El detective 1 es Sergio Torrico y el detective 2, Diego Thomé en Lanzar los dados, de Miguel Ángel González Foto Emmanuel Grunstein

 

Lanzar los dados, de Miguel Ángel González, se estrenó el 7 de enero de 2017 en la Sala LaNao8 -Madrid-, donde permanecerá en cartel, más información de fechas y horarios aquí.

 

Título Lanzar los dados / Autor  Miguel Ángel González / DirectorSergio Torrico / Elenco Detective 1Sergio Torrico, Detective 2Diego Thomé / FotografíaEmmanuel Grunstein /CoreografíaBrandy Rodríguez /AudiovisualSamuel Kishi leopo.

 

 

Autor

Miguel Ángel González (Madrid, 1982) Escritor y Dramaturgo. Con su primera obra editada, Nunca dejes que te cojan (2006), recibió el Premio Letras de novela corta. En 2008 se alzó con el Premio de Novela de Humor José Luis Coll por su obra El trabajo os hará libres. En 2015 publicó La luna de Armstrong y Kubrick, una colección de relatos que exploran la delgada línea que separa la realidad de la ficción. Cultiva distintos géneros, tales como la prosa, el verso, el guion teatral o el cinematográfico, habiendo obtenido más de un centenar de premios nacionales e internacionales, como el Premio Pedro de Atarrabia, el NH Mario Vargas Llosa, los Premios del Tren (Antonio Machado), el Ciudad de Martos, El Certamen de Creación Joven INJUVE, el Florián Rey o el Joan Fuster… Fuera del territorio nacional, ha visto su obra premiada y editada en lugares tan dispares como Puerto Rico, Venezuela, Argentina, Guatemala o Perú. Su último libro, Todos los miedos (2016), editada por Siruela, obtuvo el Premio Café Gijón de Novela. Sus obras de teatro se han representado en diferentes salas de España, Perú, Venezuela, México y Estados Unidos.

Entradas relacionadas

No se han encontrado entradas relacionadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *