¿La vida es sueño? con dirección escénica, dramaturgia y música de Oriol Pamies

¿La vida es sueño? con dirección escénica, dramaturgia y música de Oriol Pamies

 En la imagen el actor Jose M. Blanco ¿La vida es sueño? Dirección escénica, dramaturgia y música de Oriol Pamies

 

 

En medio de un reino corrupto, la verdad se hace saber. Una mujer busca el sentido de su honor, unos príncipes ansían que la verdad se tuerza. Un joven, Segismundo, mira al cíclope de frente, las candilejas encienden la posibilidad de que su sueño no sea realmente un sueño

 

Por Luis Muñoz Díez 

 

Oriol Pamies se plantea como pregunta, lo que para Calderón fue una afirmación, con ¿La vida es sueño?. Y es oportuna la interrogación que acompaña al título, porque la obra de Pedro Calderón de la Barca se estrenó en 1635 en pleno Barroco, y Oriol cuenta con el trabajo realizado realizado sobre la medida y el peso del destino, durante los 385 años que, nos separan del estreno de la pieza.

Paimés se propone un reto, como es rescatar un texto como el de La vida es sueño, en que concurren los poderes absolutistas de los reyes medievales, las inexplicables ansias de la plebe por defender a los herederos naturales, y de la contradicción de un hombre encerrado en una mazmorra desde su nacimiento, que tiene un discurso tan alado, y que sabe diferenciar lo que es presión y palacio, tela brocada y saco, todo regido por una lirica intuición natural. Si revisar un Calderón con verso y reflexiones de filósofo encierra riesgo, hacer una deconstrucción de la obra, alternar acores con títeres, y con un gigante con un solo ojo de cíclope, que da vida al rey, que por su condición todopoderosa, como su tamaño, da pie al drama.

 

Miguel Jiménez, maneja, y pone voz al títere en ¿La vida es sueño? con dirección escénica, dramaturgia y música de Oriol Pamies.

Miguel Jiménez, maneja, y pone voz al títere en ¿La vida es sueño? con dirección escénica, dramaturgia y música de Oriol Pamies.

 

La función la representan una actriz y dos actores, que aparte de decir sus versos, son los encargados de mover y poner voz a los cinco títeres. A un lado del escenario como artífice en la sombra, remarcando la representación con su voz, su música, y los efectos especiales crea la atmósfera mágica Oriol Paimés, que también firma la dramaturgia, la dirección, y la música, por lo que se puede decir que el trabajo multidisciplinar, es una obra creada con total libertad.

José M. Blanco interpreta a Segismundo, que por la forma de moverse tiene trazas de bailarín, con un cuerpo largo, que cuando abre sus brazos llena el escenario, la réplica se la da la actriz y bailarina Adriana Bencivenga, que con su belleza perturba los sentidos, y apoya en su reivindicación a Segismundo, y también será su rival: Estrella

Adriana Bencivenga, vuelve a hacer pareja ahora parapetada detrás de un títere con Miguel Jiménez,  serán Estrella y Basilio primos y sobrinos del rey, tras dos títeres primorosos, o la pareja cómica. Tras una apariencia roza el mejor bufón, y con esta segunda apariencia arrancan la risa del público, con la recreación de Miguel, que juega con él, e incluso finge robarles la nariz, los títeres son obra de María Aguirre, Guillermo Carrasco e Hipocampus Eventos Artísticos, y los nombro, porque su trabajo merece ser reconocido.

 

El actor José M. Blanco, que encarna a Segismundo, cuando busca venganza con Basilio, al que pone cara y cuerpo un títere en ¿La vida es sueño? con dirección escénica, dramaturgia y música de Oriol Pamies.

El actor José M. Blanco, que encarna a Segismundo, cuando busca venganza con Basilio, al que pone cara y cuerpo un títere en ¿La vida es sueño? con dirección escénica, dramaturgia y música de Oriol Pamies.

 

¿La vida es sueño?, es un container de lenguajes teatrales, y estéticas. El trabajo de Oriol Pamies Martínez en el escenario y con la música, es impecable  -por momentos nos atrapa para llevarnos a la neblina del medievo-. La pareja de príncipes «pretendientes» y la cómica, está bien armada en su dramaturgia. La primera es un agradable ejercicio de títeres barrocos,  y la segunda llega al público, que la recibe con mucho gusto.

La vida es sueño de don Pedro, es una reflexión sobre si existe el libre albedrío, o por el contrario el destino está cerrado de antemano. Lo que está claro, es que la maldiciones se cumplen, porque de ello se encarga con mucho celo la mano humana. Igual que por la maniobra de Layo y Yocasta, padres Edipo fue rey y tuvo hijos con su madre y mató a su padre. Segismundo por causar su parto del que fue fruto, la muerte de su madre, su padre el rey Basilio, le sintió como asesino desde el mismo momento de su nacimiento, y por su equivocada decisión se cumplió un trágico destino de Segismundo.

De la función me quedo con la atmósfera sostenida que crea Oriol con su voz, su música y sus «ruiditos», con la entrada majestuosa del rey-Ciclópe Basilio, con el movimiento que llena el espacio escénico de José M. Blanco y Adriana Bencivenga, y la frescura con la que conecta con el público Miguel Jiménez, parapetado en su títere bufón.

 

Adriana Bencivenga, maneja, y pone voz al títere en ¿La vida es sueño? con dirección escénica, dramaturgia y música de Oriol Pamies.

Adriana Bencivenga, maneja, y pone voz al títere en ¿La vida es sueño? con dirección escénica, dramaturgia y música de Oriol Pamies.

 

¿La vida es sueño?, forma parte de la programación de la Xª edición de  clasicOFF, Festival experimental de teatro clásico que se fundamenta en la búsqueda de nuevos estilos, nuevas formas de enfrentarse al texto clásico utilizando diferentes lenguajes contemporáneos y está programada los días 25, 26 y 27, de junio de 2022 en Nave73 -Madrid- sede y organizadora del Festival.

Dirección de escénica, dramaturgia y música:  Oriol Pamies Martínez Intérpretes: José M. Blanco, Adriana Bencivenga, Miguel Jiménez, Oriol Pamies Martínez Vestuario: María Aguirre Títeres: María Aguirre, Guillermo Carrasco e Hipocampus Eventos Artísticos IluminaciónOlivia Sanz

Colaboradores: Paco García Vicente, Luisma Soriano, Estela Santos, Paula Mafalda, Gloria Bosque, Guillermo Carrasco, Mario Moya, Javier Mateo, Jorge Fullana, Adrián Castellón

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *