La última Boqueá, de Selu Nieto y Teatro A La Plancha

La última Boqueá, de Selu Nieto y Teatro A La Plancha

En la imagen María Díaz, Manuel Ollero «Piñata» y  Selu Nieto

 

Por Luis Muñoz Díez

La última Boqueá, es la hermosa acuarela de una marina oscura, en la que los bordes de realidad y esperpento se solapan y difuminan. La Canija, el Lindo y el Lorito velan a Samuel, que se ha ahogado al tratar de salir de la isla simbólica en la que habitan, que cada vez se les hace más pequeña. Son tres náufragos con su muerto que podrían estar varados en cualquier taberna de cualquier sitio.

Selu Nieto es el Lindo

María Díaz es la Canija

La Canija llora a Samuel -el muerto-, con el que afirma se iba a casar e iban a comprar un horno, evoca con cariño cómo le conoció, él comiendo un plato altramuces y ella le devolvió en todo lo alto, al rato gozaban de su cuerpo en el retrete, el hermoso día en que le dio un manguzón que le hizo saltar por encima de la mesa, y también recuerda cuando le pidió que se casara con ella, y él solicitó una orden de alejamiento. El recuerdo todo lo idealiza, y es un buen material para fabular a nuestro antojo.

El texto y la dirección son de Selu Nieto, y la dramaturgia de Teatro a la Plancha. Selu ha logrado hilar una historia de fracaso con toda su desazón, y toda la ternura que conlleva la vida de unas personas que oscilan su equilibrio trasegando botellas de un vino, que ni sacia, ni arregla, pero en su ritual de ahora arriba, ahora abajo, otorga el confort de la ensoñación y la compañía.

El Lindo es Selu Nieto, el personaje más sensato e intenta disuadir a el Lorito, interpretado por el actor Pablo Gómez-Pando, para que desista del intento de salir de la “Isla”. Lorito argumenta que Samuel -el ahogado-, aseguraba que nadando a contracorriente se podía llegar a tocar el horizonte, y el Lindo, hasta arriba de alcohol le hace razonar “Y tú vas a echar en cuenta lo que diga un borracho”

Selu Nieto es el Lindo

Selu Nieto es el Lindo

Es curiosa, la empatía que pueden suscitar tres personajes tan en el límite, sus miedos ensoñaciones y recuerdos edulcorados, son parte del inconsciente colectivo de todos, su isla es similar a la nuestra, y como cada uno la conforma con la dosis de miedo e impotencia que dispone, para todos es igual de frustrante y opresiva.

Los tres náufragos, a veces ven pasar un barco, para el Lorito la salvación, para la Canija y el Lindo el miedo a lo desconocido.

Teatro A La Plancha avisa que la obra es «Una comedia de velatorio», un calificativo muy acertado, porque cuando nos roza la muerte, y hay muchas maneras de morir, nuestro instinto nos empuja exorcizarla con una risa tonta, la carcajada o el sexo.

La última Boqueá, es una función para gozar, no para escribir de ella. Nos hace estremecer porque nos recuerda que somos nuestros propios cancerberos, pero al tiempo es estimulante porque aviva nuestro instinto de supervivencia.

En la función que tuve la oportunidad de ver en La Cuarta Pared, al trio de náugragos empapados en alcohol les daban vida María Díaz, Selu Nieto y Pablo Gómez Pando. Los tres actores son tres solidas patas de la función. Hay una cuarta que es el cadáver de Samuel, presente en escena y en constante movimiento.

Sería injusto señalar un trabajo actoral por encima de otro, los tres actores se funden en una amalgama que entregan al público compacta.

La última boqueá, es un espléndido ejercicio de gozo y dolor, que a nadie le puede sentir ajeno.

 Pablo Gómez Pando es el Lorito

Pablo Gómez Pando es el Lorito

 

Título La última boqueá Texto y dirección Selu Nieto Dramaturgia Teatro A La Plancha Intérpretes María Díaz, Selu Nieto y Pablo Gómez Pando / Manuel Ollero «Piñata» Iluminación Guillermo Jimenez Vestuario Margarita Ruesca Espacio escénico Selu Nieto, Margarita Ruesca Carlos Villarreal Colunga Espacio sonoro Ignacio Román Muñoz Fotografía Luis Castilla Diseño gráfico Carlos Villarreal Producción Teatro A La Plancha Distribución Teresa Velázquez Ayte. Dirección Susana Hernández

En cartel a partir del 22 de marzo de 2018 en Sala La Cuarta Pared -Madrid- más información de fechas y horarios aquí.

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *