La tercera versión, de Antonio Manazanera

La tercera versión, de Antonio Manazanera

No es el género de espías muy habitual en nuestra literatura, al contrario del género negro, que tiene muchos más cultivadores. No estamos a la altura de Estados Unidos y el Reino Unido, quizá porque nuestro CNI tenga menos glamour que la CIA, que cuentan con pesos pesados de la talla de Tom Clancy, aunque éste sea una factoría de escritores, Frederic Forsyth, Robert Ludlum o Ken Follet, sin olvidarnos de Ian Fleming y su paródico James Bond, aunque yo prefiera tipos más serios como Graham Greene, Eric Ambler o John Le Carré.

El género, en España, revive, aunque nunca estuvo muerto, gracias a escritores como Fernando Martínez Laínez, cuya literatura basculó entre el género negro y el de espías, y algunos de sus colegas a los que incluyó en su antología Máximo secreto, como José Luis Caballero, Miguel Agustí, León Arsenal, Raúl Guerra Garrido y Antonio Manzanera, entre otros.

LA TERCERA VERSIÓN 1

Umbriel publica la tercera novela de Antonio Manzanera (Murcia, 1974), La tercera versión, tras El informe Müller y La suave superficie de la culata. El libro se centra en los oscuros tejemanejes del coronel del KGB Vitaly Yurchenko, que se presenta en la embajada de Estados Unidos en Roma para pasarse al enemigo y que, cuando ya está en Washington, enmienda la plana y se refugia en la legación soviética.

Siguiendo la ortodoxia del género, con un acopio de documentación considerabl

e, sobre todo en la utilización del polígrafo y las trampas para superar las pruebas, que demuestra el trabajo concienzudo de Antonio Manzanera a la hora de escribir su libro que ofrece una visión poliédrica del caso, las tres versiones a las que alude el título de la novela, la trama avanza sin excesivos sobresaltos en ese mundo gris y confuso que fue el espionaje durante la guerra fría en donde nadie es el que parece ser.

LA TERCERA VERSIÓN 3

La caída del muro y del imperio soviético abre nuevos horizontes a la literatura de espías que tiene que reconvertirse y adentrarse en territorios más enfangados, e infinitamente más peligrosos, como, por ejemplo, las tramas del yihadismo global, la última pesadilla que nos toca soportar.

Autor

Es uno de los más prolíficos, premiados y consolidados cultivadores de la literatura negrocriminal española y uno de sus miembros fundacionales por su vinculación a la Semana Negra de Gijón desde su primera edición. Treinta y siete novelas publicadas, de géneros tan diversos como el fantástico, erótico, histórico y policial, cinco libros de relatos y un buen número de galardones (Tigre Juan, Azorín, Café Gijón, La Sonrisa Vertical, Camilo José Cela, Ángel Guerra…) le avalan. Es el autor de "Barcelona negra", "El mal absoluto", "La caraqueña del Maní", "La Frontera Sur", "La pérdida del Paraíso", "Ciudad en llamas" y "El secreto del náufrago" entre otras. Su últimas novelas publicadas son "Te arrastrarás sobre tu vientre" (El Humo del Escritor, 2014), "Marero" (Ediciones Contrabando, 2015), "Ascenso y caída de Humberto da Silva" (Editorial Carena, 2016), "El hijo del diablo" (Editorial Serbal, 2016) y "Cazadores en la nieve" (Editorial Versátil, 2016).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *