¿Y si la evolución cultural humana fuese a la inversa de lo que nos han contado? ¿Y si la humanidad evolucionase de un mayor conocimiento y sabiduría a un menor conocimiento y sabiduría?
Bien pudiera ser. En el ámbito científico, ¿no se busca en física la teoría del todo? Que no sería sino la reducción a una sola fórmula matemática de todo el saber sobre el mundo físico.
Y en el plano de las humanidades, ¿acaso hemos avanzado algo desde los tiempos de Homero, pongamos por caso? ¿Y no se podría hablar mejor de un retroceso al repetir indefinidamente las mismas fórmulas básicas en la literatura?
¿O es que somos siempre los mismos? Yo creo en una evolución cultural, que ha ido decantando al ser humano desde tiempos prehistóricos con distintas fases y momentos hasta llegar…¿a qué?
La experiencia nos da la ocasión de errar. Esto es, a más experiencia, más supuestos conocimientos previos refutados. ¿Si llegamos a ser, poco a poco, lo suficientemente tontos, moriremos en paz?
¿No se reduce todo, acaso, a eso? Poder morir en paz.
Puesto que no somos inmortales, cada ser humano está condenado a repetir en su propia e intransferible vida los gestos, actitudes, emblemas y trasgos de todos sus antepasados… La ontogénesis repite la filogénesis.
Y la muerte de un hombre repite la del Hombre. Si esto es así, a cada nuevo paso nos iríamos desprendiendo de la ganga que nos envuelve hasta casi asfixiarnos para acabar, con la dosis de libertad justa para poder morir.
Vivir para una buena muerte…pero, ¿no habían quedado los tiempos modernos en que nada de todo esto era o iba a ser ya así? El ser humano, alado, libre de sus ataduras, ascendería a cada instante hacia los cielos del conocimiento propio y del mundo.
¿Habrá que repensar esta última fase de la Humanidad? ¿Volver grupas quizá?
Y aprender a concitar el sueño silente de los que no quieren soñar porque su vida diurna es lo suficientemente dadivosa como para tener que plantearse una propina nocturna.
Perder conocimiento y sabiduría a cambio de una vida nueva y feraz, casi sin presente, sólo con pasado y el futuro justo para que quepa en él nuestro ataúd.
Se suele decir que el amor es una enfermedad, pero yo añado, y que sólo a ratos parece que nos extingue. ¿El amor nos lleva en volandas desde el pasado hacia el futuro que queremos, que deseamos vivir?
Soñar que no moriremos…ese es el juego de la muerte. Mientras el amor nos hace jugar a otra cosa…a soñar otra cosa.
Tantas preguntas, tantas conjeturas, que nos conducen siempre al mismo lugar. Siempre volvemos al punto de partida. Mientras somos jóvenes, agotamos todos nuestros recursos corriendo tras la plenitud que nos promete el instinto, que actúa exactamente igual que eso que llamamos inteligencia. Y cuando ya no lo somos, jóvenes, quiero decir, cuando ya se anuncia el declive, puede que aceptemos conformarnos con el calor que da un gesto tierno, y esa conformidad, si es plácida, puede que anuncie la felicidad inalcanzada. Poder morir en paz. Sí.
Quizá hayas dado en la clave de la cuestión, Antonio. Y si todo se reduce a una querella de jóvenes y maduros? Como las querellas de antiguos y modernos.
para los seres finitos que somos, solo el Amor, entre el vivir y el morir, nos enaltece y sueña, cuando no engaña, sólo él nos hace paladear momentos de parecida y ansiada eternidad
Qué bello comentario, Ana María!
Excelente reflexión de José Zurriaga sobre el futuro de la humanidad y la evolución del ser humano; tema relacionado con la negantropía donde existe una degradación del sistema a lo largo del tiempo. El hombre da la impresión que a veces va hacia el retroceso en vez de avanzar. Es decir, en una organización que consideramos un sistema abierto siempre existen entradas, información, salidas, retroalimentación). Pero, ¿en nuestra sociedad hacia dónde van las salidas de un gran sistema cultural, económico, social y obviamente científico?
Nuestros avances humanos a veces no son predecibles sino puro enigma, donde el individuo se siente indefenso y fuera de juego; los poderes mueven los hilos y nosotros articulamos nuestros como movimientos como simples marionetas.
Un abrazo y enhorabuena Zurriaga, eres un excelente pensador.
Excelente comentario, amiga Almudena Mestre, como siempre vas derecha al meollo. Y te agradezco, como siempre, tu cariño y que me mires, a mi y a mis escritos, con tan buenos ojos.