«Todo nuestro conocimiento nos viene de las sensaciones»
Leonardo Da Vinci
Tuve la oportunidad de participar en otra de las exquisitas, delicadas y sensoriales propuestas que desarrollan, con su particular modo de percibir el teatro, la compañía Teatro en el Aire (TEA)
En esta ocasión nos adentramos en un Hamman y allí compartí algo que va más allá del teatro con otras tantas espectadoras: La piel del agua.
Digo espectadoras, porque es una puesta solo para mujeres, como celebración al mes de marzo, ese cuyo día 8 revindica el lugar que tiene la mujer en el mundo. ¿Dónde? En El Sol de York, que siempre apuesta por lo diferente y la calidad.
Entre otras cosas Lidia su directora nos cuenta que tras una ardua investigación han sido invitados por esta sala después de una larga andadura.
Dice: “Allí se puede disfrutar entre mujeres y recuperar así un rito ancestral para reencontrar la conexión entre las mujeres y la necesidad de regalarse un instante de belleza sublime”.
Charlar con Lidia Rodríguez, su directora, es un placer. Ella transmite amor y profesionalidad por los cuatro costados.
Aquí os dejo lo que me contó sobre este y otros de sus espectáculos catárticos y experienciales.
¿De dónde surge La piel del agua?
Surge del deseo firme de crear una dramaturgia que el espectador cierre a partir de su experiencia vital.
Esta pieza se gesta en Turquía en el año 2005, allí viajo y es la idea la que me encuentra a mí, vivo los baños turcos con intensidad y sorpresa y salgo con el convencimiento de iniciar una investigación que dura 3 años.
Carlos Javier Sarmiento crea el texto poético con en que la compañía inicia su lectura sensorial, luego Ana Ramos y yo cerramos la dramaturgia con todos os elementos y necesidades sensoriales para que sea individual y vivificante. Nace así La Piel del Agua en escena Escena Contemporánea 2008. Una experiencia en la que intervienen con 15 artistas, donde tenemos música turca en directo creadas casi en su totalidad por Mauricio Corretjé y un Hammam poético y reparador. Hacemos gira, festivales, red de teatro en Castilla la Mancha.
En el 2012 una galería de arte en Madrid me pide la instalación de esta pieza para su espacio, allí se inicia una nueva lectura de la dramaturgia y correcciones para hacer que el rito necesite tan sólo a 5 artistas para activar la instalación en una performance. Un baño sensorial único.
¿Por qué un espectáculo solo para mujeres?
La experiencia a la que se invita, pide que el público se desnude, que sea valiente y se despoje de sus ropas y entre en un estado de confianza y liberación.
Deseaba con todo el equipo de Teatro en el Aire que este desnudo no fuera parcial, que todas las capas que trae la gente de la calle fueran cayendo una a una para dejar su corazón y su piel al servicio de la experiencia.
Viví como mujer creadora un baño que me transformó y me limpió y deseaba poder compartir este Rito con mi género, hacer un homenaje a las mujeres poderosas y valientes.
He visto otros montajes de Teatro en el Aire y son todos muy especiales. Me gustaría conocer las claves de vuestra filosofía teatral.
Llevamos más de 12 años investigando sobre el Rito y las tradiciones ancestrales a través de los cinco sentidos.
Deseamos crear en la transformación del Rito una dramaturgia contemporánea donde no existe “espectadores” sino invitados a una experiencia donde cada uno es el protagonista de lo que vive.
¿Cómo crear un puente donde todos seamos Alicia en el país de las maravillas o transitemos por las Ciudades Invisibles de Italo Calvino?
Los montajes de TEA son claramente vivenciales. ¿Qué aporta al espectador esta particular forma de percibir el teatro?
Cada persona que entra a una experiencia de TEA se encuentra con su Héroe Interior.
En ella puede construir su propia lectura a partir de su experiencia personal.
Invitamos a que nos olvidemos de los códigos mentales para pasar a uno de fragancias, texturas, sabores, de frágiles susurros que cada uno siente en su cuerpo.
Hablamos del cuerpo y su memoria. Todos los artistas que trabajamos en la compañía tiene esa premisa, todos colaboramos en esta idea del Rito y crear un imaginario que haga volar. Esa es la invitación y eso hace que sea tan íntima e intransferible la dramaturgia que cada espectador crea después de lo vivido en TEA.
¿Cuál es vuestro sueño cumplido en la profesión?
Nuestro sueño es crear una estructura de trabajo sólido. Todo el equipo de TEA, nos dedicamos de lleno a nuestra investigación teatral y deseamos que este sea nuestro trabajo de continuo.
Ya son más de 12 años dándole con la gota a la roca, y con el tiempo, la fuerza de esa gota es capaz de todo. Han existido muchos Festivales, talleres, muchos viajes con sus sorpresas y aventuras y deseamos seguir descubriendo un lenguaje que nos acerca a la belleza que somos y la tremenda necesidad de compartirlo, seguir con nuestro teatro de la experiencia, construir un teatro en el aire.
¿Qué sueños os quedan por realizar?
Muchos, siempre hay muchos sueños como grupo, como proyecto escénico. Creo que el más potente ahora es vivir con el corazón abierto a descubrir nuevos laberintos y senderos. Dejarnos sorprender y disfrutar con cada uno de los retos que como compañía estás allí para desarrollar sin prisa pero sin pausa.
Deseamos generar entre todos un escalón más para que las gentes que vienen a nuestras experiencias puedan subir por la escalerita y encontrar un teatro en el aire.
Cómo hacéis puestas en escena en las que el público participa activamente seguro que tenéis muchas anécdotas. Contadme algunas de las que más os hayan impactado en este u en otro montaje.
Esto pertenece a los secretos de TEA. Todo lo que pasa dentro de la experiencia queda allí, en el recuerdo y el deseo de cada uno. Es una manera de establecer un código de lealtad a las personas que valientes jugaron con nosotros.
Luego todos ellos salen a sus vidas y recomiendan siempre entrar en la penumbra y el susurro que proponemos, ellos se convierten en nuestros cómplices para invitar a un juego que parece alterar el espacio y el tiempo.
Como la discreción avala a la autora, yo como público si puedo dar alguna nota de lo que he experimentado en sus espectáculos: reflexión, sorpresa, llanto, calma, alegría y pasión, entre otras muchas sensaciones.
Alabo la sorpresa que generan sus actos poéticos y teatrales.
En esta ocasión si eres mujer, no te pierdas La piel de agua. Para cualquier otra, ten en cuenta la firma de Teatro en el Aire si quieres vivenciar un viaje teatral diferente y único.
«La piel del agua»
Idea original y Dirección: Lidia Rodríguez Correa
Dramaturgia: Lidia Rodríguez y Ana Ramos
A partir de la Investigación “La Poética de Los Sentidos” que imparte Teatro en el Aire y textos de Carlos Javier Sarmiento.
Intérpretes: Laura de Casas, Lidia Rodríguez, Rocío Herrera y Mercedes Salvadores, María Otero
El Sol de York, C/Arapiles 16, Madrid
Fechas: del 1 al 6 de abril
Diseño de iluminación: David del Ama y TEA
Diseño de espacio escénico y vestuario: La Negra
Diseño impresiones olfativas: Carlos Javier Sarmiento.
Diseño de músicas: Mauricio Corretjé
Diseño de video y fotografía: David Resino
Técnicos de montaje: David Resino y Rafael Villaplan
Técnico constructor de atrezzo: Venancio Sánchez
Iluminación: La Negra y David del Ama
Producción: Teatro en el Aire