En la imagen los actores Daniel Albaladejo y Clara Sanchis, defensor de la fe y Teresa de Jesús en La lengua en pedazos, un texto de Juan Mayorga, basado en el Libro de la vida de Teresa de Jesús, dirigido por el Autor © Viviana Porras
Por Luis Muñoz Díez
La lengua en pedazos un texto de Juan Mayorga basado en el Libro de la vida de Teresa de Jesús, vuelve al escenario retomando el dialogo de Teresa de Jesús y un cancerbero de la fe que la visita, con la idea de que renuncie a su fundación, cierre en convento de San José, y vuelva con humildad a su casa madre, el convento de la Encarnación.
El discurso vehemente y apasionado de la monja roza con la racionalidad, para los ajenos a la fe. La verdad incontestable de sus ideas suena a soberbia, parece que contara con un Dios para ella sola. Jamás hierra, porque todo lo consulta, y sus actos están dictados directamente por el deseo divino.
El personaje de Teresa de Jesús como el de los escasas y escasos, mujeres y hombres, que han logrado abrir una brecha en la tramontana iglesias, son realmente fascinantes para creyentes o no, por un lado, con su sola voluntad transmitiendo su novedad de boca a oreja, logran no solo una legión de seguidores, también unos imperios económicos, que para si quisieran los mas avispados mercaderes, que son y han sido.
Lo anterior lo escribo para dejar claro el fascinante poderío magnético de Teresa de Jesús que, nadando a contracorriente con la diplomacia de la institución eclesiástica, escurridiza como una anguila, y utilizando las donaciones de su persuadida población seglar, con la misma pericia de quien levanta una multinacional.
Para interpretar a esta mujer inquebrantable, vuelve a contar Mayorga–director, con la actriz Clara Sanchis, que se encara sin usura con su firme discurso al cancerbero de la fe, interpretado por Daniel Albadalejo, con un juego en el que no deja de haber admiración, envidia, y ninguneo por parte del cura. Hay admiración porque el cura rebate las ideas de la monja con una furia, que no consiente la indiferencia. Envidia porque no acaba de entender que, en ella, se obren semejantes representaciones que, a él, todo un cancerbero de la fe, se le escatiman, también hay ninguneo en la ostentación de su poder, cuando en tono condescendiente insinúa que, si es mansa y vuelve a la casa madre, está en su mano redimirla de cualquier represalia.
La prosa de Juan Mayorga es tan clara como hermosa, no voy a descubrir nada que ya no tenga reconocido internacionalmente por crítica y público. Sabe, con la única arma de la palabra suscitar la atención del espectador, manejando su emoción, con la pericia del que maneja el hilo de una cometa.
En la imagen en primer plano el actor Daniel Albaladejo, que como guardián de la Iglesia se quiere imponer a Teresa de Jesús – Clara Sanchis-, en la obra de Juan Mayorga © Viviana Porras
El que el autor asuma la labor de dirección es un arma de doble filo, por un lado, se asegura de que el discurso llegue integro, pero renuncia a la posibilidad de que otros ojos añadan alas a su texto.
La labor como director de los actores es punto y aparte, por primorosa. Juan Mayorga ha otorgado sus personajes a la actriz Clara Sanchis y al actor Daniel Albadalejo, y se han apoderado de ellos. Ambos actores cuentan con un amplio colorido de voz, que les permite paladear el texto, y hacerlo llegar al público como una delicia para el oído.
La lengua en pedazos, en su nueva recreación se estrenó el 21 de enero y estará en cartel hasta el 14 de febrero de 2021, en el Teatro Galileo,
Estará en cartel del 8 de noviembre al 27 de diciembre de 2021 en el Teatro del Barrio, más información de fechas horarios y compra de entradas AQUÍ.

En la imagen la actriz Clara Sanchis y el actor Daniel Albaladejo, intérpretes de «La lengua partida» escrita y dirigida por Juan Mayorga.
Dramaturgia y dirección: Juan Mayorga El texto está basado en el Libro de la vida de Teresa de Jesús Reparto: Clara Sanchís y Daniel Albaladejo Diseño de iluminación: Miguel Ángel Camacho Espacio escénico: La Loca de la Casa Música: Jesús Rueda Ayudante de dirección: Viviana Porras Dirección de producción: Nadia Corral Fotografía: Viviana Porras Distribución: Fran Ávila Una producción de La Loca de la Casa y Octubre, con la colaboración del Instituto Cervantes y Carlos Verneuil