La esposa prometida, de Rama Bushteim

La esposa prometida, de Rama Bushteim

Estamos acostumbrados a un cine israelí comprometido que versa, casi siempre, sobre su mala conciencia con el problema palestino -la última vista, Una botella en el mar de Gaza, espléndida- y sin duda resulta chocante el film de la debutante Rama Bushteim presentado en el último festival de Venecia y que podríamos calificar como una comedia de costumbres.

El film de esta directora israelita gira en torno a los avatares que rodean la boda de una joven judía (Hadas Yaron,  premiada con La Copa Volpi a la mejor interpretación femenina en el festival italiano), cuya hermana muere en el parto de su primer hijo, con su cuñado viudo (Razia Israelí), y los complejísimos trámites que ambos deben seguir para que el rabino ultraortodoxo y las familias de ambos bendigan esa unión que al principio no ven con buenos ojos.

Hadas Yaron, premiada con La Copa Volpi, a la mejor interpretación femenina en Venecia

Hadas Yaron, premiada con La Copa Volpi, a la mejor interpretación femenina en Venecia

La película de Bushteim, realizada con primor, todo hay que decirlo, no destila un ápice de emoción ni tampoco hace sonreír al público. A través de una detallada relación de los estrictos ritos del judaísmo, la directora de Fill the void nos introducirá en el complejo, cerrado y arcaico mundo de la ultraortodoxia hebrea, a ojos de un profano tan asfixiante para la mujer como el fundamentalismo musulmán, sin plantear ningún conflicto ni insinuar crítica alguna, seguramente porque es un film hecho por y para ultraortodoxos y además ha sido bendecido por un rabino.

El interés que pueda tener la película rebasa lo estrictamente cinematográfico y se sitúa en el ámbito de la pura antropología. Por si no lo supiéramos, la ultraortodoxia judía, reñida con el mundo moderno, se caracteriza por normas estrictas, obediencia ciega a la autoridad religiosa y ausencia total de carnalidad en las relaciones sentimentales, y así, de ese modo, la pareja protagonista de la historia apenas se habla, menos se mira y, por supuesto, ni se rozan antes de pasar por el altar.  Y quizá tampoco después.

*José Luis Muñoz es escritor. Sus últimos libros publicados son Marea de sangre (Erein 2011) de La Frontera Sur (Almuzara, 2010), Llueve sobre La Habana (La Página Ediciones, 2011), Muerte por muerte (Bicho Ediciones 2011) Patpong Road (La Página Ediciones, 2012) Bellabestia (Sigueleyendo.com 2012) y La invasión de los fotofóbicos (Atanor 2013) También podéis seguir su Blog: La Soledad del Corredor de fondo.

Autor

Es uno de los más prolíficos, premiados y consolidados cultivadores de la literatura negrocriminal española y uno de sus miembros fundacionales por su vinculación a la Semana Negra de Gijón desde su primera edición. Treinta y siete novelas publicadas, de géneros tan diversos como el fantástico, erótico, histórico y policial, cinco libros de relatos y un buen número de galardones (Tigre Juan, Azorín, Café Gijón, La Sonrisa Vertical, Camilo José Cela, Ángel Guerra…) le avalan. Es el autor de "Barcelona negra", "El mal absoluto", "La caraqueña del Maní", "La Frontera Sur", "La pérdida del Paraíso", "Ciudad en llamas" y "El secreto del náufrago" entre otras. Su últimas novelas publicadas son "Te arrastrarás sobre tu vientre" (El Humo del Escritor, 2014), "Marero" (Ediciones Contrabando, 2015), "Ascenso y caída de Humberto da Silva" (Editorial Carena, 2016), "El hijo del diablo" (Editorial Serbal, 2016) y "Cazadores en la nieve" (Editorial Versátil, 2016).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *