La denuncia de la intolerancia, protagonista de los largometrajes de la muestra Cine Lux Madrid

La denuncia de la intolerancia, protagonista de los largometrajes de la muestra Cine Lux Madrid

La Unión Europea es algo más que un espacio económico común. Iniciativas como los premios Lux que concede el parlamento Europeo ponen de manifiesto la preocupación que existe en este organismo por los asuntos culturales y sociales. Según sus organizadores, «los objetivos fundamentales de este galardón, que alcanza este año su décima edición, son: mejorar la circulación de películas europeas por toda Europa y estimular un debate a escala europea sobre las cuestiones sociales más importantes». Con el propósito de mostrar algunas de estas películas se ha organizado en Madrid la muestra de Cine Lux Madrid, donde tienen cabida las finalistas al galardón , pero también retrospectivas  a un cineasta del viejo continente, en esta edición Fatih Akin, homenajeado en esta ocasión, o cintas para el público infantil como La tortuga roja o Richard La cigüeña.

Las tres elegidas para competir por el prestigioso premio tuvieron un elemento en común: la denuncia de la marginación y la intolerancia. Robin Campillo nos sumerge en 120 pulsaciones por minuto en un grupo de defensa de los afectados por el SIDA durante los años noventa del siglo pasado. La película muestra su mejores cartas en su primera parte, cuando refleja el aspecto más reivindicativo y los originales actos de protesta de la organización, aunque cae un tanto en la reiteración en su melodramático final, mucho más convencional que su fulgurante inicio. Destaca dentro de un conjunto muy notable la estupenda actuación del argentino Manuel Pérez Bizcayart, que ofrece una conmovedora encarnación de un aguerrido activista terminal.

Igualmente interesante resultó Western, cinta de la alemana Valeska Grisebach sobre un obrero alemán que acude a trabajar a una zona rural búlgara. La realizadora plantea su obra siguiendo los patrones del viejo cine del oeste, aunque en este caso ni la época ni el lugar coincidan con los clásicos del género. Los trabajadores germanos aparecen como los particulares vaqueros, mientra que los lugareños asumen el rol de los indios. El inadaptado protagonista, por su parte, sería el viejo hombre que ya busca solamente un poco de paz y comprensión. La cinta ilustra muy bien las diferencias culturales entre las diversas partes del continente y dibuja a un personaje principal memorable que no acaba de encajar en ninguno de los grupos. Lástima que un final demasiado ambiguo lastre un tanto una hermosísima película.

La tercera candidata al galardón Sami Blood fue la apuesta más convencional de la terna, aunque no por ello carente de interés. Amanda Kernell nos cuenta la historia de una adolescente lapona que tuvo que renegar de su pueblo y sus costumbres para desarrollarse como persona en una Suecia de los años treinta que consideraba a los miembros como seres inferiores. La cinta logra que el espectador se sienta participe de la protagonista, que interpreta con credibilidad una jovencísima Lene Cecilia Sparrow, y saca el mejor partido posible al frío paisaje escandinavo sin subrayar en exceso su mensaje. Los elementos feministas y antirracistas del filme puede que hayan sido determinante para que fuera elegida como el premio Lux de esta edición.

Dejando a un lado los contendientes del galardón, la muestra también nos permitió degustar En la sombra, último largometraje del cineasta alemán Fatih Akin, objeto de una retrospectiva dentro del certamen. El autor de Contra la pared aborda la historia de venganza de una mujer que pretende saldar cuentas con los terroristas ultraderechistas que asesinaron a su marido y al hijo que ambos tenían en común. El responsable de Al otro lado acierta cuando aborda las diferencias culturales entre los familiares del matrimonio, pero patina al centrarse en el  proceso judicial y el thriller, rodados sin ninguna fuerza y de manera harto convencional. Quedan, no obstante, los esfuerzos de Diane Kruger, premiada en el Festival de Cannes por su trabajo en la película, por dotar de intensidad a su traumatizada protagonista.

Autor

Julio Vallejo Herán creció queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, se fijó como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Licenciado en Periodismo y Experto en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su labor como comunicador y crítico en medios como Televisión Española, Europa Press Televisión, Lainformacion.com, Cine para leer, Tendencias Magazine, AB Magazine, Coveritmedia, Pasionporelcine.es, Freek Magazine, Verano Complutense, Supernovapop.com, Macguffin, Muchoruido.com, Basecine.net, Muzikalia.com, Cine 5 Estrellas (www.cine5x.com), Avant Press, Cinema Ad Hoc y Notasdecine.es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *