En la imagen el escritor, director, guionista Juan Arcones. Foto de MK
Por Luis Muñoz Díez
Si miras la entradilla del facebook de Juan Arcones, puedes leer que se define con mucho desparpajo como: “Escritor, director, guionista y profesor de tenis. La mezcla perfecta”
Una mezcla que confío le funcione en sus afanes cotidianos, pero donde tengo la certeza que le ha dado un resultado excelente es con su obra DextroCardiaco, que nace como libro, crece como Blog, es motivo de inspiración para una exposición comisariada por Abel Azcona, y se ha estrenado su adaptación teatral, despertando en el público el mismo interés en todos sus pasos.
Cuando me acerqué a ver la función a Nave 73, no había leído el libro, ni había visto la exposición y no conocía el blog. Me encontré con un texto valiente y honesto del que escribí una reseña que titulé “En Dextro Cardiaco, Juan Arcones, reivindica el ritmo del corazón”
El texto me interesó porque, al margen de estar escrito en clave de comedia, toma el pulso a un tema siempre caliente como es el amor y otras soledades.
Ahora DextroCardiaco se representa con éxito en el Teatro Lara de Madrid, y para ello el autor director ha realizado otra version de la obra, de nuevo con un buen resultado.
La escritura de Juan Arcones cuenta con un agudo humor y rico sarcasmo, dibuja cinco personajes en las antípodas, que van de tímido Marc al incombustible personaje que interpreta Brays Efe, pero dando por muy meritorio lo anterior, Arcones cuenta con un valor añadido que es el sentido común. Un sentido común que toca y desarma.
Marc se define como un chico con orejas de soplillo y cara de atontado. Tú eres un chico guapo, y no tienes cara de atontado precisamente, pero de la nada no se escribe.
¿Qué hay de Marc en Juan?
Todo. Bueno, casi todo. Marc es Juan hace unos años. Creo haber aprendido algo en este tiempo, y ya no ser tan tímido, tan ingenuo, tan enamora… Buah, a quién pretendo engañar. Sigo igual. A mí me preguntan la hora y respondo ‘te quiero’.
Los chicos como Marc, romanticones y enamoradizos, tienen que salir de una manera doble del armario. Una de cara a la sociedad como gais y otra dentro del colectivo para dejar claro que tienen y se mueven por sentimientos.
¿Qué les dirías a todos los “Marc” para que no mueran en el intento, en un mundo en que lo único que se vende es la imagen.
Bueno, yo creo que en el mundo hay hueco para todo el mundo. Y hay Marcs en todas partes: en ese chico que se machaca en el gimnasio, o en el que ves solo en la calle mirando su teléfono, o en el que bebe una coca-cola en un bar con sus amigos bebiendo ginebra… Todos hemos sido Marc en algún momento de nuestra vida. Por lo que no les puedo decir nada, porque soy negado dando consejos y acabaría provocando suicidios colectivos. Venga, me la juego: ¡MARCS DEL MUNDO! Uníos y valoraros. Sed vosotros mismos, que ser otra persona es agotador.
Las redes sociales ocupan un lugar en Dextrocardiaco, si bien en la primera versión eran más protagonistas.
¿Crees que son una forma de cultivar el ego sin exponer más allá de la imagen, o es una necesidad de no sentirse solos?
Ambas cosas. Pero sobre todo yo veo, y me doy cuenta porque también me pasa a mí, que tenemos una necesidad continua de estar ocupados, nos da un miedo terrible la soledad. Cada vez más personas en el mundo, y cada vez más solos. Y usamos el móvil, Factbook, instagram, para sentirnos acompañados. ‘No, yo soy muy independiente, me encanta tener mi espacio, estar solo’ dicen algunos. Sí, claro, a todos nos gusta, pero cuando estamos solos… ¿estamos solos? ¿O estamos actualizando todos nuestros perfiles continuamente?
Es curioso, no tener alma de canalla como le ocurre a Marc, y que te atraigan los canallas, pero es una tentación muy extendida la de desear lo que sabemos que seguro nos va a hacer daño.
¿Qué piensas de esto?
Yo lo llamo la Paradoja de Lucas: si quieres enamorarme, no contestes a ninguno de mis mensajes, nunca escribas primero y tarda en decirme que sí (pero no demasiado). La seguridad nos asusta… la rutina nos aterroriza. Por eso creo que nuestro subconsciente opta por preferir lo difícil, lo que cuesta conseguir.
Porqué, está mal visto pretender una pareja que se salga de la norma “Instagram”, que aporte seguridad. Quizá se arrastra el miedo de la adolescencia de que te tachen de “tolai” por no ser un malote y te den miedo los paraísos artificiales.
Todos siempre hemos querido tener ese aura de James Dean en Rebelde Sin Causa y que todo el mundo babee por donde pisamos. Pero es lo que he dicho antes, al final del día, vas a tener que ser tú mismo, es agotador intentar ser otra persona toda tu vida.
El SIDA está teniendo una vía de contagio como en sus principios, algunos dicen que se debe al tipo de sustancias que se consumen ahora para el ocio que son muy evasivas. Antes se decía que en cada homosexual había un suicida en potencia.
Ahora viene la pregunta: Los chicos gais tienen una ansiedad añadida, y precisan de esa evasión en mayor medida que los heterosexuales?
No creo en eso. Soy gay o no tengo ansiedad añadida. Puede que la tenga por ser artista y escritor, pero esa es otra historia. Yo creo que eso pasa tanto en homosexuales como en heterosexuales. ¿Qué lo hemos tenido y lo tenemos más difícil? Sí. Pero no veo justo tacharnos de drogadictos y que necesitemos continuamente de sustancias para divertirnos solo por ser homosexuales. Eso es muy ‘Cruising’ de William Friedkin.
Sin duda se ha dado un paso de gigante en las relaciones entre personas del mismo sexo, pero ¿Crees que la teoría se corresponde con la realidad de la calle?
Yo creo que lo falta, realmente, es NORMALIZACIÓN. Lo que necesitamos es que, por ejemplo, la literatura con un personaje homosexual no pase a ser LITERATURA GAY solo por que su protagonista sea homosexual. O que yo esté haciendo una obra de teatro, y me encuentre con la gente preguntando: tu obra es de temática?
En la primera pregunta te decía que había de Marc en Juan, ahora te digo que te ha dejado Marc, después de haber recorrido justos el camino de libro, blog y dos versiones teatrales.
Marc me ha ayudado a exorcizar ciertos demonios que creía superados, y ver reflejada parte de mi vida sobre los escenarios todas las semanas, o sobre las páginas de un libro, te hace ver las cosas con perspectiva. Yo creo que Marc es bastante más ingenuo que yo, y creo que eso es lo que me deja: que me ayuda a seguir viviendo las cosas con intensidad, con ganas.
Estoy seguro que Juan Arcones, nos va a dar muchas alegrías como dramaturgo, de momento os animo a acudir al Teatro Lara de Madrid a ver Dextro Cardiaco.

Javier Santiago, Juan Arcones, Alba Fontecha, Laura Put, Ventura Rodríguez y Brays Efe el día del estreno de la nueva adaptación en el Teatro Lara de Madrid.
Título: DextroCardiaco / Texto y dirección de Juan Arcones / Reparto Ventura Rodríguez, Javier Santiago, Alba Fontecha, Laura Put y Brays Efe / Escenografía Alvaro Espinosa / Diseño de luces Gemma Rodriguez.
Desde el 30 de noviembre de 2016 en cartel en Teatro Lara Madrid, más información de fechas y horarios aquí.
*Todas las imágenes que ilustran esta entrevista han sido facilitadas por Juan Arcones