José Luis Cuerda, posa con el equipo de Tiempo después
José Luis Cuerda, nació en Albacete, el 18 de febrero de 1947. Es un cineasta con una carrera redonda, nos puso los pelos de punta con “La lengua de las mariposas”, en su adaptación del cuento de Manuel Rivas, una crónica, tierna y desazonadora de nuestra Guerra Civil, desde la relación de un niño con su maestro recreado por don Fernando Fernán Gómez.
No puedo creer que haya muerto José Luis Cuerda, simplemente se ha ido a ese lugar, donde residían sus personajes de “Amanece que no es poco” y “Así en el cielo como en la tierra”
Seguro que hoy habrá fiesta, muchos de sus actores, sin prisa le esperaban allí como Fernando Fernán Gómez, Aurora Bautista, Francisco Rabal, Luis Ciges, Álex Angulo, Juan Luis Galiardo, Chus Lampreave, Manuel Alexandre, Antonio Gamero, José Sazatornil, Cassen, Luis Ciges, Manuel Alexandre, María Isbert, Rafael Alonso, Ovidi Montllor, Carmen de Lirio, Queta Claver , Sancho Gracia y tantos otros.
Para el Cine fue “todo” guionista, director y productor A su buen ojo para descubrir talentos se debe que produjera la tres primeras películas de Alejandro Amenábar: Tesis, Abre los ojos y Los otros.
Se le asoció cuando rodó “Pares y Nones”, a la generación que se denominó nueva comedia madrileña, que tan buenos frutos apotaría al cine, como Truena, Colomo, Martinez Lázaro.. pero cualquier encasillamiento con José Luis Cuerda no válida. Haber tocado todos géneros en su labor como director deLos girasoles ciegos 2008 a Pares y nones, ni ejercer varias facetas como las de director, guionista, novelista y productor, sirven para distraernos ni un ápice, de su carrera compacta como creador singular, que ha reunido ante la pantalla pequeña a varias generaciones, para disfrutar de su obra, de la que se saben los diálogos de memoria, y los dicen con place, antes de oírlos en boca del actor, y la risa vuelve a estar garantizada.
Aquí os dejamos su filmografía como director, porqué para un cineasta las encendidas palabras, de adulación hueca no son nada, ante el aplastante legado de su imagen.
1977 – El túnel (película para Televisión Española basada en la novela homónima de Ernesto Sábato), 1977 – Mala racha (película para Televisión Española), 1982 – Pares y nones, 1983 – Total (película para televisión), 1987 – El bosque animado (adaptación de la novela homónima de Wenceslao Fernández Flórez) 1988 – Amanece, que no es poco 1991 – La viuda del capitán Estrada, 1992 – La marrana, 1993 – Tocando fondo 1995 – Así en el cielo como en la tierra 1999 – La lengua de las mariposas (basada en relatos de Manuel Rivas) 2000 – Primer amor, 2004 – Por el mar corre la liebre (cortometraje incluido en ¡Hay motivo!), 2006 – La educación de las hadas, 2008 – Los girasoles ciegos 2012 – Todo es silencio, 2018 – Tiempo después (adaptación de la novela homónima del propio Cuerda)