En la imagen el autor Javier Mendoza con su entrevistador Joaquín Fernández
Javier Mendoza (Madrid, 1975) es periodista y crítico de cine. Ha trabajado para medios como Ajoblanco, Cinemanía, Interviu, La Razón, Cathiers du cinema o Filmax magacine. El desconcierto es su primera novela publicada. Nos reunimos el lunes 13 de febrero para realizar la entrevista en el Ateneo de Madrid, con motivo de la publicación del libro doble El desconcierto de Javier Mendoza ) /Funerales Vikingos de Michi Panero -Narrativa Bartleby
Buenas tardes Javier, comenzamos la entrevista con una pregunta con un poco de truco, Michi Panero para ti, ¿ es un rebelde con causa o un rebelde sin causa
Hombre, yo creo que él se rebela contra el legado de la familia, que es precisamente la literatura. Yo creo que si la causa era la literatura era un rebelde con causa.
Rebelde con causa entonces…
Sí, si es la literatura, si es otra cosa, yo no lo sé. Yo creo que el vivir esa manera la literatura, tan asfixiante, se refleja en sus cuentos que escribe con 10 años y prueban exactamente el tipo de ambiente que se debía vivir ahí para poder hacer cada uno de esos cuentos con esa edad. Pero claro, la literatura no es solo escribir, también es vivir. Y entonces el vivió muy de cerca lo que era ser poeta, los suicidios, manicomios, el ansia de reconocimiento…En fin, todas estas cosas que están alrededor de la literatura. Entonces yo creo que de alguna manera sintió un rechazo y se acercó al cine. Su manera de aportar, esto ya es una idea mia, en un momento dado dijo: “para personajes, mis hermanos. O sea,” si es que solo hay que ponerles una cámara y picarles un poco”. Y es en cierto modo lo que va haciendo en el Desencanto, que les va picando uno a uno, para que rebelen quienes son de verdad.
Y ahora que has nombrado El Desencanto. Tu como escritor, periodista y crítico de cine, ¿podrías hacernos una breve crítica sobre la misma?.
Fíjate, yo más que como crítico. Después de haber hecho este trabajo, porque detrás también hice una investigación sobre los Panero, sus circunstancias, que luego realmente no he incluido en el libro, porque realmente el libro va sobre lo que yo viví. Yo creo que el Desencanto es un ajuste de cuentas frente a la falsedad del discurso poético de Leopoldo Panero padre. Felicidad, concretamente dice en sus memorias (Espejo de sombras) que no entiende la familia a la que se refiere su marido Leopoldo, cuando habla de la familia, porque a ellos realmente…no estaba, o cuando estaba era peor…Yo creo que lo que subyace en el Desencanto era “mire, la familia esta, era así”. Era una manera de corregir esa historia épica de la familia.
¿ Puedes ver el Desencanto como una crítica a la sociedad franquista de entonces o lo desligas de esos términos que se le atribuyen?
Es evidente, porque esas son las circunstancias. Para ellos su propio Franco particular que era su padre. Se muere 10 años antes que al resto de los españoles. Pero yo creo que eso es más circunstancial. Ahí hay algo que está por debajo y es esto, que es justo cuando Felicidad y Leopoldo padre se van a Londres y allí conocen a Cernuda (Se enamora de Cernuda, Felicidad). Cernuda les lee un poema que se llama La Familia y hay una debacle.
Hemos estado hablando del Desencanto de Jaime Chavarri, después hubo una continuación en la película después de tantos años de Ricardo Franco. ¿crees que esa película fue necesaria, complementó realmente la anterior?.
Yo creo que fue necesaria en la medida en que Michi sintió que así era y la hizo. O sea, que había una necesidad de hacerla…
¿Necesidad económica….?.
Necesidad vital. Lo trato de contar en el libro. Él, con 41 años, la vida, el cuerpo le da avisos muy serios. Le convierte en un anciano prematuro. Tenía polineuritis crónica, lo cual significa que las terminales nerviosas las tenía deshilachadas. No caminaba bien (eso con 41 años). Es la edad que yo tengo ahora mismo además. Entonces yo no me puedo imaginar a mí mismo siendo un anciano. Yo creo que él quería recapitular, sentía que bueno, que el Desencanto había estado bien, pero necesitaba hacer un último acto y lo hizo y entonces, hombre, el dinero nunca le vino mal, evidentemente, pero vamos, no creo que lo hiciera por dinero, tampoco se hizo millonario con la película, jeje…
Centrándonos ahora en los cuentos de Michi que tu tenías en tu poder y que él te había regalado y has decidido publicar acompañados de tu parte relativa a El desconcierto/ Memorias truncadas ¿crees que llegan en un buen momento y a partir de ellos se puede reconocer más la figura de Michi dentro de la Familia Panero?.
Es un buen momento, como otro cualquiera. En el sentido que hay cierta curiosidad sobre Michi, porque es de todos los hermanos el único que no publicó y el que tiene esa aureola de escritor sin libros. En cualquier caso completa la imagen de Michi. Una de las cosas que aporta el libro, es que ahora cualquier persona que tenga curiosidad de saber cómo era Michi como escribía, ahora tiene un libro al que acudir.
Considerándote Javier, como el hijo de Michi que nunca tuvo, que así te consideraba y tú lo haces constar en el libro.
Así es. Así el me consideraba. Desde el primer momento me di cuenta de que Michi no era lo normal que se puede esperar. Ya no el aspecto físico, que también, sino lo cariñoso que era, la manera que tenia de reírse, la manera que tenia de tratarme que no era para nada la de un niño. Son unas cuantas cosas que siempre quedaran grabadas en tu mente.
En este libro tú haces una breve biografía de Michi, pero más bien desde el punto de vista de las vivencias que has tenido con él. Los momentos que has vivido en su compañía, los lugares a los que habéis acudido juntos. Pero en la parte final de lo que ha escrito Michi, (Confieso que he bebido) hace una propuesta de índice de unas memorias apenas escritas. Las cuales alguien podría desarrollar en una amplia biografía.¿ Con el conocimiento que tú tienes de Michi y su vida crees que podrías completar esas Memorias?.
Alguien sí creo que podría hacerlo. Yo creo que no. Yo me lo plantee en algún momento…Y creo que no soy la persona indicada para hacer la biografía. Lo tengo tan cerca que realmente se distorsionan su biografía y la mía. Entonces lo más sincero era contar lo que yo había vivido y a través de lo que yo vivía contar al personaje. Este libro me ha ayudado a poner en orden mis vivencias. Antes pensaba que me iba a exponer mucho y la verdad que no me siento nada expuesto. He contado mi vida lo mejor que he podido y me siento más liberado que expuesto. Por otro lado, voy a donar los originales de Michi a la Casa Panero y animo a cualquiera que realmente quiera hacer la biografía a que la haga.
Ahora que nombras la Casa Panero , a finales de julio, se va a celebrar en Astorga, un Congreso entorno a la figura de Leopoldo María Panero, ¿Vas a asistir al mismo? Y en tal caso ¿vas a presentar alguna ponencia desde tu conocimiento sobre la figura de Leopoldo María?
La verdad que me gustaría. Tengo un material para hacer y Javier Huerta que es el que lo está organizando y es el Presidente de la Asociación Casa Panero, con el cual estoy hablando para hacer la cesión. Yo creo, no lo puedo decir, porque no lo sé. No está ni hablado. Pero yo creo que si me dejan, ahí hay hueco para hacer algo.
Una pregunta un tanto hipotética. Hay un primera película, hay una segunda película…¿podría haber no una tercera película, sino un guion para una tercera película?. Contando en la primera, estaban todos menos en el Padre, en la segunda, todos, menos el padre y la madre. En la tercera ya no estaría ninguno…
jejeje. Es bastante difícil hacer ya una película sin los personajes…
Pero quizá podrían ser los “ausentes presentes” ¿no crees?…
Hay en este libro, te confieso, una película, que quizá se haga algún día, y no digo nada mas, jejeje…
Respecto a Michi, ¿Qué significo en tu vida y que crees que tu significaste para él?
Bueno, es curioso que nos conocimos en un momento de la vida. Él tenía la edad que yo ahora tengo. Yo era un niño y si es cierto que había una parte del padre que no tuve y yo para el del hijo que el no tuvo. Pero luego la cosa evoluciono ya a más amigos. Cuanpodo era más mayor. Pero si es cierto que hubo una relación de mentor, de amigo y de padre.
¿Crees que si existe algo más, después de esta vida, Michi estará contento de la publicación de sus cuentos y sus escritos?
Ojala. Yo creo que sí. Sinceramente dentro de mi corazón yo siento que sí. No lo puedo saber. A lo mejor algún día, tengo un hilo con el mas allá. Pero siento que él me dio estas carpetas para que yo hiciera algo con ellas, porque sino no, no me las hubiera dado o se las hubiera dado a otro.
¿Crees que le pudo influir a Michi, la no publicación de esos cuentos en vida, la opinión de sus amigos, hermanos, escritores y sobre todo de Vicente Aleixandre?
Yo creo que todo influye, más en esa época. Muchas veces decía lo de “maldita literatura” referido a sus hermanos, no porque fuera malo o mejor lo que escribían, sino porque esta vida literaria es un poco fantoche. A él le repele esta especie de figura literaria. Cuando eres joven te influyen más las cosas de lo que deberían. Michi perteneció a una generación anterior a la movida (Adolfo Arrieta, Javier Grandes, Iván Zulueta) de alguna manera, cuando triunfaron los de la movida, a él, le dio un poco de rabia. Siempre los llamaba horteras y tal y cual, jejeje..Respecto a la publicación de sus cuentos, yo creo que no hay una causa sola para decidir porque dejo de escribir. También tiene que ver que escribir es un esfuerzo y no estas siempre dispuesto a hacerlo.