Javier Balaguer, ha grabado la polémica búsqueda de los restos de Cervantes

Javier Balaguer, ha grabado la polémica búsqueda de los restos de Cervantes

Javier Balaguer fue nominado a los Goya en la categoría de Mejor Director Novel por Sólo mía (2001), que consiguió cuatro candidaturas y fue una de las primeras películas que trataba el tema de la violencia machista en España y que catapultó la carrera de Paz Vega. Desde entonces su trabajo se ha centrado, sobre todo, en el mundo del documental. Ahora está trabajando el material conseguido tras casi dos meses de grabación del polémico proceso de búsqueda de los huesos de Cervantes, y nos reunimos con él para que nos cuente.

– ¿Cómo te llegó la propuesta de grabar este documental?

– Me lo propusieron los mismos que los del proyecto de Boabdil.

– ¿Cuánto tiempo habéis estado rodándolo?

– Unas cinco semanas.

– ¿Fuiste el responsable de la iluminación?

– No, se ha hecho iluminación por laboratorio, hemos trabajado con la luz que había. Tampoco había más presupuesto para nosotros.

 – ¿Cómo fue el día a día de la grabación?

– Nosotros íbamos haciendo cosas, y si había algo interesante lo referenciábamos, según ellos hacían su trabajo.

– Erais como hombres invisibles.

– Más o menos. No grabábamos todo el tiempo, pero sí bastantes cosas.

 – ¿Grababais lo que ocurría a diario o también hacíais entrevistas al equipo de investigadores?

– Principalmente grabábamos todo lo que se hacía, aunque alguna entrevista también hicimos.

 – ¿Tenéis plazo para entregar el material?

– No, ahora hay que montarlo y buscar financiación.

 – ¿Y cómo lo ves?

– Bueno, no lo sé, este país es un poquito raro, así que nunca se sabe.

933Bg

Don Miguel de Cervantes Saavedra

– ¿Cómo ves la polémica que ha suscitado la presentación del descubrimiento de los huesos de Cervantes sin evidencia genética?

– A mí me parece un poquito absurda la polémica, un poquito demagoga. La evidencia genética es muy complicada porque no hay descendientes de Cervantes, solo existe una hermana que está en Alcalá de Henares. Pero sí hay evidencias científicas, con lo cual blanco y el botella. Si lo que pretendían era que apareciese Cervantes con un Quijote bajo del brazo, como dijo Paco Etxebarría, pues habría estado muy bien, pero es una reducción, y en una reducción hay muchos cadáveres, con lo cual algunos de los huesos son de Cervantes. Se hace mucha demagogia. Ayer leí un artículo de un académico [se refiere a Francisco Rico] que decía que con los 100.00 euros, que no es dinero para el equipo de trabajo que ha habido ahí, porque ha habido mucha gente sin cobrar, como yo, por ejemplo, se podían haber comprado Quijotes. Probablemente lo decía para que comprasen su Quijote. Me parece absurdo y pobre culturalmente, porque esto da una proyección que hace que la gente tenga más interés en un momento dado por leer que comprar veinte mil Quijotes, repartirlos y que ahí se quede todo. Ya no hablamos a nivel de repercusión promocional o económica.

 – ¿El equipo trabajaba sabiendo que encontraría a Cervantes seguro?

– Se sabía que Cervantes estaba enterrado en la antigua iglesia de las Trinitarias desde 1616. Después se traslada a la nueva, la que existe ahora. Aparecen referenciadas 17 personas enterradas: Cervantes, su mujer y 15 más. Cuando se hace la reducción se cogen los huesos más grandes y se meten en una caja y se llevan a la nueva iglesia. Así que se levanta todo y aparecen numerosos huesos, pero la cantidad de distintas personas coinciden con el enterramiento de la primera iglesia, con lo cual algunos de esos huesos son de Cervantes. Aunque el ADN no se puede hacer. Es como con los niños de Córdoba: el ADN no se ha podido hacer, pero las evidencias marcan que son los niños. A nivel económico la rentabilidad es evidente. Se han gastado 100.00 euros, que es mísero con lo que se tenían que haber gastado, pero este país es así, y solamente en promoción de la marca Madrid o la marca España se podrían haber gastado 30 o 40 millones de euros para tener una promoción así. Esto ha estado en todos los periódicos y en todas las noticias del mundo entero. Plantear si esto se tenía o no que haber hecho con dinero público es como plantear si se tendría que haber utilizado el dinero público en la excavación de Atapuerca.

11068837_1057760734241354_632555035_n - copia

El cineasta Javier Balaguer, retratado por Andrea Aguirre en un momento de la entrevista con nuestro compañero el novelista y poeta Rubén Romero Sánchez

 – ¿Cómo ha sido la relación con las administraciones públicas?

– No ha habido ninguna presión. De hecho el presupuesto al principio era menor. Luego se encontraron 400 cuerpos, de los cuales más de 300 son niños. No hay referencias de por qué estaban enterrados ahí, y que aparecieran tantos dilató el trabajo y aumentó el presupuesto. En cuanto a injerencias del ayuntamiento, cero. Lo triste de este país es que una cosa como esta no se asuma como algo conjunto, que se pretenda politizar tanto como por los que están en el gobierno como en la oposición. A mí me sobrepasa. Es Cervantes, hay evidencias científicas al 99%, es bueno para todos. Pretender poner zancadillas me parece absurdo. Ayer se hizo un funeral de estado en Inglaterra por Ricardo III, con unas evidencias genéticas del 80%, y nadie se plantea que no sea él.

– Pero es que este descubrimiento se anuncia un par de meses antes de las elecciones municipales y autonómicas.

– Sí, pero con esto llevan 3 años, aunque el arzobispado ha dado permiso ahora, que es cuando se ha actuado. No sé si también el arzobispado estaría metido en la maquinación electoral. Pero no ha habido apropiación, simplemente se ha dado una rueda de prensa. Lo que me parece triste es que en esa rueda de prensa no estuviera la oposición también. Por lo que he hablado con el concejal de Cultura, Pedro del Corral, estaban invitados, pero no sé si ha sido así. Habría que preguntar a la oposición por qué no fueron, porque es algo beneficioso para los madrileños, para la gente que representan todos.

– Aun así, ¿crees que se ha explicado bien todo a la ciudadanía?

– Yo creo que sí. Lo que ha costado todo el mundo lo sabe. Y la imposibilidad de que haya evidencia genética también. Ningún antropólogo te va a decir “este hueso es de Cervantes”, porque no hay forma de comparar nada. Pero cualquiera te dice que hay muchas evidencias científicas y documentales. Para estar seguros habría que coger los 2000 huesos del lugar donde está enterrada la hermana de Cervantes y compararlos con los 1000 de aquí, y eso sí que costaría un dineral.

– ¿Cómo crees que será el proceso a partir de ahora?

– Espero que hagan una utilización positiva del hecho, porque esto ayuda a Madrid, al barrio de las Letras. Esa zona necesita esa referencia histórica y esa dignificación. Algunos dicen que ya sabíamos que Cervantes estaba en las Trinitarias. Bueno, pues si lo sabíamos, ¿por qué ahora que aparece se niega por el ADN? Está Cervantes ahí, están las casas de Cervantes, Lope, Góngora, Quevedo, la imprenta donde se imprimió el Quijote.

20_s

Agonía de Cervantes. Cano de la Peña. Sevilla, Museo de Bellas Arte

– Pero esa dignificación se podía haber hecho antes, no se necesitaban los huesos de Cervantes para ello.

– Probablemente, pero llegados a este punto aprovechar esto es importante a nivel turístico y cultural.

– Volviendo al aspecto técnico del documental, ¿cuál es la idea? ¿Narrarlo con voz en off?

– Ahora estoy recogiendo toda la grabación, no lo sé. No tengo un equipo ni financiación detrás. Ahora mismo hay que buscarla.

– ¿Habéis hablado con alguien?

– Durante el proceso no, porque podía no aparecer nada. Ahora he llamado a un par de televisiones y estoy esperando que me contesten. Lo importante es que el documental esté para el año que viene, que es el 400 aniversario de la muerte de Cervantes. A ver si a alguien le interesa, si no lo haré yo mismo; seguiré pidiendo favores para hacerlo y lo haré de otra forma.

 – ¿Qué has aprendido de esta aventura?

– Siempre se aprende algo. Yo nunca había estado en una excavación a este nivel, así que si hay otra me apunto. Yo me apunto a todo.

 – Para terminar, ¿en qué proyectos más andas metido?

– Tengo dos guiones que me gustaría hacer, una serie que querría mover… Siempre hay proyectos, a ver si cuaja alguno.

11068837_1057760734241354_632555036_n

En la imagen el cineasta Javier Balaguer con nuestro compañero el novelista y poeta Rubén Romero Sánchez retratados por Andrea Aguirre

Autor

Rubén Romero Sánchez (Madrid, 1978) es licenciado en Humanidades (2000) y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2002), y ha realizado cursos de Doctorado en Literatura Española. Ha publicado los poemarios La Luna lleva tu nombre tatuado (2001), Lo que importa (plaquette, 2002), El mal hombre (2012), Cuando los dioses no existían (plaquette, 2013) e Historia de la locura (2017), además de las novelas La tristeza (2014) y Ayer no fue la vida (2018), y ha sido recogido en diversas antologías de poesía y narrativa, como Vigilia Poética, del Centro de Poesía José Hierro (2003), Breviario de Relatos (2006), Antología del beso (2009), Ida y vuelta (2011) Voces del Extremo (2013) o Antología de poesía Netwriters (2014). Ha participado asimismo en el libro colectivo Vivir el cine: 120 películas que no podrás olvidar (2013), ha dirigido la sección de cine de la web cultural Culturamas, y ha sido presentador de las tertulias de cine de Periodista Digital TV. Escribe, además, en diversos periódicos y revistas sobre literatura, cine y ópera. Ha presentado numerosos actos culturales e impartido conferencias en la Academia de Cine, el Ateneo de Madrid, la Asociación de Escritores Españoles y diversas universidades. Ha sido editor en Ártese quien pueda Ediciones. Su obra ha sido traducida al árabe, ruso y portugués.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *