1936, Premio Godot a la Mejor Obra, a la Mejor Actriz: Natalia Hernández, al Mejor Actor: Juan Vinuesa, ambos actores en la imagen, Mejor Caracterización: y Mejor Elenco, todas las imágenes han sido cedidas gentilmente por la Revista Godot, organizadora de los Premios ©enfoquemadrid
El pasado 9 de junio se entregaron los Premios Godot, que ya van por su IV edición. La cita fue en el Teatro Pavón, que celebra nada menos que 100 años y que se llenó hasta la bandera. La gala, organizada por la Revista Godot, fue conducida por Los Absurdos Teatro, es decir, Patricia Estremera y Alfonso Mendiguchía, una pareja tan reconocida como querida por el público y la profesión, que además de presentar, escribieron y dirigieron el acto.
Lo suyo fue oficio en estado puro: humor con verdad, ironía con cariño y una forma muy lúcida de contar las idas y venidas de quienes se dedican al teatro, con todas sus luces, sus sombras y ese empezar constante que define al gremio.
Hubo momentos para la risa, otros para la emoción, y también se recordó a aquel grupo de cómicos que, hace 50 años, se plantó para reivindicar unas condiciones dignas de trabajo. Se logró un día de descanso y el pago de los ensayos… y poco más. Aun así, sigue siendo un referente para una reivindicación que, en realidad, aún no ha terminado.
El actor Pedro Mari Sanchez partícipe y detenido en la recordada huelga 1975, recibió el aplauso del público junto a la cantante Rosa León ©enfoquemadrid
Este año, las obras finalistas y premiadas venían de escenarios de peso: el Teatro Español, los Teatros del Canal, el María Guerrero y el Valle-Inclán —ambos del Centro Dramático Nacional—, y Teatro de La Abadía. En la categoría Godoff —dedicada a los más independiente— compartían terna dos espacios que cuentan con el Premio Nacional de Teatro: Cuarta Pared y Teatro del Barrio; la tercera era Nave 73, una sala-escuela que también representa con fuerza el tejido escénico alternativo.
El nivel de calidad invitaba a pensárselo dos veces.
Y aquí viene el asunto delicado: comparar obras de teatro. Porque sí, se vota, se decide, se entrega un premio… pero poner una pieza por encima de otra siempre tiene algo de injusto. ¿Cómo comparar trabajos que parten de mundos, lenguajes o necesidades tan distintos? El teatro no está hecho para competir, pero los premios —con todos sus peros— sirven para algo útil: iluminar, generar conversación, dar visibilidad, recordar que hay escena, que hay oficio, y que se sigue creando.
Todo lo que sea sumar es importante para el teatro.
Por eso, desde y con Tarántula Cultura, apoyamos y deseamos una permanencia vigorosa a los Premios Godot.Esta IV edición de los Premios Godot cuenta con el patrocinio de la Comunidad de Madrid del Premio Mejor Espectáculo de la Red de la región; la colaboración de SGAE a través de la Fundación SGAE, RED-ES (Plataforma Nacional de Artes Escénicas y Musicales), Teatro Pavón y El Águila; y el apoyo de MACOMAD y Exce Corporate.
Premio Godot de Honor que ha recaído en la actriz, directora y maestra Carmen Werner.

Marisa Navajo y José Antonio Alba, pilares de la Revista Godot junto a Sergio Díaz, hicieron balance y los honores con sus palabras, y entregaron el Premio Godot de Honor a Carmen Werner Foto ©enfoquemadrid

La actriz, directora y maestra Carmen Werner, agradece sujeta en sus manos el merecido galardón. Foto ©enfoquemadrid
Composición y fases de votación del jurado, y los diferentes jurados que elige a los premiados en las distintas categorías de los Premios Godot
Este año se ha introducido una variación con respecto a otras ediciones. Hubo una primera fase en la que un jurado compuesto por 7 miembros se reunió para determinar las 5 mejores obras en cada categoría. Este primer jurado estaba compuesto por: Emma Álvarez (Teatro Madrid), Marta García Miranda (El Periódico de España), Daniel Galindo (RNE), Ismael Lomana (En Platea), Raúl Losánez (La Razón), Machús Osinaga (TVE), Jesús Melones y Antonio Alonso (Tragycom).
En la segunda fase, el jurado al completo, emitió sus votos y de ahí salieron las 3 finalistas y la obra ganadora. El jurado que ha premiado las obras de teatro está compuesto por: Emma Álvarez (Teatro Madrid), Manuel Benito (El Gallinero), Ana Arasanz (Muchamierda), Prado Campos (RNE), Carmen Carbia (Teatrera), Pablo Caruana (eldiario.es), Antonio Castro (El Cronista de la Villa), Carmen Colino(Teatrera), Manuel de la Fuente (Gente con duende), Dani Galindo (RNE), Marta García Miranda (El Periódico de España), Rocío García (El País), Carlos Gil (Artez), Teresa González (La Clá), José Luis González Subías (La última bambalina), Amanda HC(Proyecto Duas), Antonio Hernández Nieto (Huffington Post), Nacho León (Pop up Teatro), Ismael Lomana (En Platea), María José López (Teatrera), Raúl Losánez (La Razón), Luis de Luis Otero (Prensa Social), Mario Martín Lucas (Tras la Máscara), Jesús Melones y Antonio Alonso (Tragycom), Alberto Morate (Cronista de Teatro), Fernando Muñoz (Vista teatral), Luis Muñoz Díez (Revista Tarántula), José Luis Panero (COPE), Conchita Piña (Ediciones Antígona), Luis Portales ‘Luigi’ (Teatrero), Juan Reche(Teatraero), Maite Rodríguez Jáñez (Teatrera), Rafa Romero (La Corbata), Arantxa Vela(TVE), Raquel Vidales (El País) y José Miguel Vila (Diario crítico).
Este año, también como novedad, para decidir el Premio Especial Godoff se reunió un jurado específico compuesto por Amanda HC (Proyecto Duas), Luis de Luis Otero(Prensa social), Alberto Morate (Cronista de Teatro) y Luis Portales ‘Luigi’ (Teatrero), que decidieron las tres obras finalistas y la obra ganadora.
Así mismo, se ha reunido para esta IV edición un jurado específico para otorgar los premios de Danza. El jurado de Danza está compuesto por Olga Baeza (RNE), Mercedes L. Caballero (El País y Revista Godot), Antonio Hernández Nieto (Huffington Post), Paloma Martínez Chueca (Gestora Cultural), Juan Reche (Teatraero) y Maite Rodríguez Jáñez (Teatrera).
Los Finalistas y las/los ganadores de la IV edición de los Premios Godot.
Finalistas Premio Godot Mejor Obra
–1936, de Centro Dramático Nacional, Check In Producciones y El Terrat.
–Hoy tengo algo que hacer, de Teatro del Barrio.
– Orlando, de Centro Dramático Nacional.
Premio Godot Mejor Obra
1936, de Centro Dramático Nacional, Check In Producciones y El Terrat.
Finalistas Premio Godot Mejor Actor
–Carlos Beluga, por Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos.
–Luis Bermejo, por Hoy tengo algo que hacer.
– Juan Vinuesa, por 1936.
Premio Godot Mejor Intérprete Hombre Juan Vinuesa, por 1936.
Finalistas Premio Godot Mejor Actriz
–Natalia Hernández, por 1936.
–Mona Martínez, por Los nuestros.
–María Morales, por 1936.
Premio Godot Mejor Intérprete Mujer Natalia Hernández, por 1936.
Finalistas Premio Mejor Elenco
– 1936, de Centro Dramático Nacional, Check In Producciones y El Terrat
– Orlando, de Centro Dramático Nacional.
–Travy, de Bitó y La Familia Pla.
Premio Mejor Elenco de 1936: Antonio Durán “Morris”, Alba Flores, Natalia Hernández, María Morales, Paco Ochoa, Blanca Portillo, Guillermo Toledo, Juan Vinuesa y Coro de Jóvenes de Madrid

En la imagen los miembros del elenco de «1936», que pudieron acudir a recoger el Premio Foto©enfoquemadrid
Finalistas Premio Godot Mejor Dirección
–Ainhoa Amestoy, por Los cuernos de Don Friolera.
–Andrés Lima por 1936
–Marta Pazos, por Orlando.
Premio Godot Mejor Dirección Marta Pazos, por Orlando.
Finalistas Premio Godot Mejor Autoría Teatral Original
–Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga, por 1936.
–Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina por Travy.
–María Velasco por Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos.
El Premio Godot a Mejor Autoría Teatral Origina «Ex aequo» para Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina por Travy con y María Velasco por Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos

En la imagen el autor Pau Matas Nogué, autor junto a Oriol Pla Solina de Travy, que recogió en premio «Ex aequo» a la Mejor Autoría Teatral Original ©enfoquemadrid

El Premio Godot a Mejor Autoría Teatral Origina «Ex aequo» María Velasco por «Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos». ©CarlosLuque
Finalistas Premio Godot Mejor Diseño de Iluminación
–Miguel Ángel Camacho, por Luces de bohemia.
–Nuno Meira, por Orlando.
–Pilar Valdelvira, por Los nuestros.
Premio Godot Mejor Diseño de Iluminación Pilar Valdelvira, por Los nuestros.

Premio Godot Mejor Diseño de Iluminación: Pilar Valdelvira, por Los nuestros, y el periodista Daniel Galindo ©enfoquemadrid
Finalistas Premio Godot Mejor Diseño Escenográfico
–Blanca Añón, por Orlando.
–Pablo Chaves, por Los nuestros
–José Novoa, por Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos.

Los tres nominados Pablo Chaves, por «Los nuestros». Blanca Añón, por «Orlando» y José Novoa, por «Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos» sujetan el premio que ya es de Blanca Añón.©enfoquemadrid
Premio Godot Mejor Diseño Escenográfico Blanca Añón , por Orlando.
Finalistas Premio Godot Mejor Composición Musical
–Niño de Elche, por Poeta en Nueva York.
–Irene Novoa, por Los nuestros..
–Hugo Torres, por Orlando.
Premio Godot Mejor Composición Musical Hugo Torres, por Orlando.
Finalistas Premio Godot Mejor Vestuario
–Lorenzo Caprile, por Luces de bohemia.
–Albert Pascual, por Le congrès ne marche pas.
–Agustín Petronio, por Orlando.
Premio Godot Mejor Vestuario Agustín Petronio, por Orlando.

Premio Godot Mejor Vestuario Agustín Petronio, por Orlando. En esta imagen Mabel Olea, Nao Albet, José Juan Rodríguez, Abril Zamora, Paula Losada, Alberto Velasco, Laia Manzanares, Jorge Kent, Paco Ochoa, Alessandra García y Anna Climent. Foto ©Bárbara Sánchez Palomero
Finalistas Premio Godot Mejor Caracterización
–Johny Dean, por Orlando.
–Cécile Kretschmar, por 1936.
–Anna Madaula por Le congrès ne marche pas.
Premio Godot Mejor Caracterización Cécile Kretschmar , por 1936.

En la imagen se puede apreciar el trabajo de Cecile Kretschmar con la actriz Natalia Hernández, y los actores Paco Ochoa –Mola-, Guillermo Toledo –Yagüe-, Antonio Durán “Morris” –Queipo de Llano-, y Juan Vinuesa –Franco-. Foto ©Bárbara Sánchez Palomero
Este año, también como novedad, para decidir el Premio Especial Godoff se reunió un jurado específico compuesto por Amanda HC (Proyecto Duas), Luis de Luis Otero(Prensa social), Alberto Morate (Cronista de Teatro) y Luis Portales ‘Luigi’ (Teatrero), que decidieron las tres obras finalistas y la obra ganadora.
Finalistas Premio Godoff
–Murmullo, de la compañía de Cuarta Pared
–Whitehorse Canada, de Teatro Cinco y Eslinga Producciones.
Premio Godoff Hoy tengo algo que hacer, una producción de Teatro del Barrio.

Premio Godoff Hoy tengo algo que hacer, una producción de Teatro del Barrio. En la imagen el protagonista Luis Bermejo y el autor©enfoquemadrid

El Premio Godoff, fue entregado por dos gladiadores del «off madrileño» Viviana López Doynel fundadora de El Umbral de Primavera» en Lavapies, y Nacho Bonacho fundador de la Sala Tarambana en Carabanchel ©enfoquemadrid
Premio Godot del Público, en el que puede votar todos los espectadores a través de la Revista Godot, y la obra ganadora es Victoria viene a cenar, de la compañía Pisando escenario.
Premio Godot al Mejor Espectáculo de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid, se lo han concedido a La princesa y el dragón, de Títeres Sol

Los miembros de la compañía Títeres Sol recogen el premio concedido por la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid Foto ©enfoquemadrid
Premios Godot de Danza
Así mismo, se ha reunido para esta IV edición un jurado específico para otorgar los premios de Danza compuesto por Olga Baeza (RNE), Mercedes L. Caballero (El País y Revista Godot), Antonio Hernández Nieto (Huffington Post), Paloma Martínez Chueca (Gestora Cultural), Juan Reche (Teatraero) y Maite Rodríguez Jáñez (Teatrera)
Finalistas Premio Godot Mejor coreografía danza española y/o flamenco
–Dream, de Israel Galván (Producción de Teatro Español e Israel Galván Company).
–Muerta de amor, de Manuel Liñán (Producción de Manuel Liñán y Cía.).
–Pineda. Romance popular en tres estampas, de Patricia Guerrero, Alfonso Losa, Eduardo Leal y La Venidera (Del Ballet Flamenco de Andalucía. Producción de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales).
Premio Godot Mejor coreografía danza española y/o flamenco
Muerta de amor, de Manuel Liñán & Cía. y Peineta Producciones.

Premio Godot Mejor coreografía danza española y/o flamenco Muerta de amor, de Manuel Liñán & Cía. y Peineta Producciones.
Finalistas Premio Godot Mejor coreografía danza contemporánea
–Natural Order of things, de Guy Nader y Maria Campos (Producción de GN|MC).
–The room where it happens, de Iker Karrera.
–TOTENTANZ–Morgen ist die Frage, de Marcos Morau en colaboración con Ignacio Fizona Camargo, Valentín Goniot, Fabio Calvisi y Lorena Nogal (Una producción de La Veronal. En coproducción con Triennale Milano, Teatre LLiure, Temporada Alta – Festival internacional de Catalunya, Girona/Salt, Madrid Festival de Otoño).
Premio Godot Mejor coreografía danza contemporánea
The room where it happens, de Iker Karrera.

Premio Godot Mejor coreografía danza contemporánea The room where it happens, de Iker Karrera. ©enfoquemadrid
Finalistas Premio Godot Mejor Intérprete femenina de Danza
-Patricia Guerrero, por Pineda. Romance popular en tres estampas, de Patricia Guerrero y el Ballet Flamenco de Andalucía. (Producción de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales).
–Poliana Lima por The Commond Ground.
-Lorena Nogal, por TOTENTANZ–Morgen ist die Frage.
Premio Godot Mejor bailarina Poliana Lima por The Commond Ground.
Finalistas Premio Godot Mejor Intérprete masculino de Danza
–Elías Aguirre, por Aurunca.
–Israel Galván, por Dream.
–Manuel Liñán, por Muerta de amor.
Premio Godot Mejor bailarín
–Manuel Liñán, por Muerta de amor.
La elección de Los Absurdos Teatro, es decir, Patricia Estremera y Alfonso Mendiguchía, como presentadores de la gala de los Premios Godot ha sido todo un acierto. Dos artistas con una sólida trayectoria teatral, una química escénica indiscutible y un estilo que combina humor, inteligencia y cercanía, lograron conducir la ceremonia con dinamismo y respeto. Queridos por el sector, aportaron complicidad y calidez a una gala que volvió a celebrar lo mejor de las artes escénicas.
Nada mejor para cerrar esta crónica que la imagen de los premiados pletóricos de emoción y alegría. Una buena velada, enhorabuena a la revista Godot y a todos los que hacen posible los Premios Godot