IN-EDIT: Rumba y premios

IN-EDIT: Rumba y premios

Por NACHO CABANA

Quizás no sea Peret, ¡yo soy la rumba de Paloma Zapata la película definitiva sobre el creador de la rumba catalana pero se le acerca mucho. Se trata de un largometraje prolijo en imágenes de archivo y material fotográfico (tanto público como privado) que la directora combina con entrevistas al artista en diferentes momentos de su vida y una inmersión en la vida privada de su familia, cuatro años después de la muerte del mito, mientras el clan se prepara para la boda de su bisnieta.

Si ya resulta sorprendente que no escaseen los documentos gráficos (solo se echan a faltar metraje de las primeras pelis de ficción que protagonizó el artista y la mítica actuación junto a Los Manolos en la clausura de los Juegos Olímpicos del 92), aún lo es más que Zapata inserte sin que rechinen reconstrucciones en blanco y negro rodadas ahora de episodios como el bombardeo de su vivienda en la guerra civil o el debut del rumbero en París. O que no se haya dejado llevar por el componente exótico de la comunidad gitana a la hora de retratar a sus descendientes. O que sea Andreu Buenafuente quien lea, imitando a Pere,  algunas confesiones de éste el off y no se note más que lo justo.

Es triste la visita a la casa que con tanto amor habitó Peret en Mataró y actualmente abandonada, y justa la reivindicación de Peret como el primero que fusionó ritmos flamencos con el rock en los años 60. De fondo, el recuerdo de una Barcelona que ya no existe. Una película que ver antes o después de Petitet de Carles Bosch.

También de otros músicos históricos (aunque de un tiempo y un lugar muy distintos a Peret) habla Fernando Colomo en Noches de rock and roll, recorrido absolutamente convencional por la trayectoria de Burning que culmina en el concierto que dieron en el Palacio de los deportes madrileño en el 2015 y del que, por motivos de derechos, vemos casi únicamente los ensayos y el backstage.

Colomo no escamotea los problemas que con las drogas tuvieron algunos miembros de la banda al tiempo que aprovecha lo dilatado de la trayectoria de ésta en el tiempo para trazar de soslayo retrato de cómo ha ido variando la escena musical de bares madrileña a lo largo de 40 años.

Shut Up and Play the Piano de Phillip Jedicke es un retrato del canadiense Jason Charles Beck, alias Chilly Gonzales, pianista que comenzó en Berlín colaborando con Peaches y que después mutó a algo parecido a un solista lírico, llegando a tocar en batín y pantuflas con la sinfónica de Viena sin tener los conocimientos musicales suficientes. Al documental le falta el punto de locura que tiene el personaje aunque, como el de Peret, maneja muy bien las imágenes de archivo y toca el cielo en el momento en que Gonzales se tira, como si de una estrella del rock se tratase, sobre el sentado público que le está escuchando en un auditorio de música clásica.

Milford Graves Full Mantis, de los directores Jake Meginsky y Neil Young, ha sido el ganador como Mejor Documental Internacional. Se trata del retrato de un percusionista del free jazz más radical de los 60 en la que sus solos conviven con la jardinería mística, los movimientos de la mantis religiosa, las danzas del África Occidental y un arte marcial (el “yara”) de creación propia.

La Mención especial en la misma sección fue para The Strange Sound of Happiness, de Diego Pascal Panarello. Se trata del diario personal de su director que supera una depresión amorosa gracias a descubrimiento del arpa de boca y a un viaje a Siberia para averiguar cuanto pueda de este instrumento nacional y símbolo de la felicidad en aquellas tierras. A la película le falta algo de ritmo, le sobran imágenes “metafóricas” o poéticas y no le hubiera venido mal un poco más de sentido del humor. Pascal Panarello se marcó una canción entera con su arpa de boca al recibir el galardón.

El premio a la mejor película nacional fue a parar a manos de Els ulls s’aturen de créixer, del director Javier García Lerín, íntima y emocional semblanza del cantautor mallorquín Miquel Serra, sus canciones, su filosofía de vida y la estrechísima relación con su hermano Joan a través de la música, en vida y más allá.

El mejor cortometraje fue para Negre de merda de Manel Serrat, crónica de un español hijo de gambianos que ve agravados los problemas de paro que sufren muchísimos jóvenes españoles (solo Grecia no supera en desempleo juvenil) con el racismo que agrava cualquier conducta negativa que realice (y que a la postre le hace terminar en la cárcel). El componente musical es secundario en el corto, pero la película está bien montada y resulta muy clara en su exposición de los hechos. Además, Serrat toca en subtetexto el problema de los emigrantes de segunda generación a los que ya nadie puede acusar de “ilegales” pero a los que ciudadanos bienpensantes y activistas setenteros se empeñan en considerar inferiores.

Acaba de esta forma la edición “resurección” del In-edit barcelonés que también ha tenido bastante repercusión en su versión reducida y madrileña. 30.000 espectadores en la capital catalana y 3000 en la del estado español.

Muchas de las películas programadas se pueden encontrar todavía en el In-edit TV y en Filmin. O sea que no tienen excusa.

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *