IN-EDIT 2018. Falsas autoficciones documentales.

IN-EDIT 2018. Falsas autoficciones documentales.

Por NACHO CABANA

¿Necesita el mundo otro documental histórico-musical glosando la trayectoria de João Gilberto o de la sala Apolo de Barcelona? Ya saben, bustos parlantes contando vivencias personales relacionadas con el tema central mientras se suceden imágenes de archivo más o menos interesantes.

Georges Gachot y Marc Crehuet creyeron que probablemente no y por eso exhiben en el In-edit 2018 dos películas muy distintas entre sí, casi se diría que opuestas, pero que tienen en común escapar de lo previsible para abrirse al territorio de la autoficción.

João Gilberto, 87 años, considerado con Tom Jobin el padre de la Bossa Nova, es un tipo que lleva décadas (desde 1980 aproximadamente) encerrado en algún lugar de Río de Janeiro, sin salir casi a la calle y no encontrándose apenas con nadie. Sus amigos llevan 15 años sin saber nada de él, su hija no puede verle cuando visita la ciudad y su exmujer recibe llamadas telefónicas suyas muy de vez en cuando.

Hace siete años, el alemán Marc Fischer publicó el libro Ho-ba-la-lá donde contaba su investigación (casi Sherlockholmesca) para encontrar a Gilberto y que le cantara una canción. Se encontró con todo su entorno pero no logró verle, suicidándose tras la publicación de su trabajo. Gachot encontró este libro de casualidad y voló a Brasil desde Francia para, rehaciendo los pasos de Fischer, intentar completar con éxito la misión de su predecesor.

Y lo filmó. El resultado de ello es Where are you, João Gilberto, una película que acaba versando sobre la «saudade» que el director encarna en el autor de Desafinado. Éste, viene a decir, es imposible de encontrar porque la nostalgia que encarna es por definición algo siempre pretérito y que se extiende como el canto de un pájaro por el presente. Es también Where are you, João Gilberto una película que retrata los barrios del sur de Río de Janeiro, la ciudad más hermosa con los edificios más feos del mundo.

La voz del francés Gachot se confunde en casi todo momento con la alemana de Fisher, fundiéndose ambas y temiendo el primero en caer preso de la maldición que descubre emana el autor de Corcovado, un seductor capaz de anular tu voluntad incluso por teléfono, capaz de convertir sus problemas en los tuyos y de llevarte a ser destruido por su propia «saudade». Una película interesante y arriesgada, con el tempo exacto y una discutible escena final no real que pone parcialmente en entredicho el metraje precedente.

Ficcionalizada hasta el punto de convertirse en un mockumentary, Apolo, la juventud baila es un muy divertido canto de amor a la mítica sala de conciertos barcelonesa al tiempo que una falsa autoficción en primera persona (al estilo de Selfie de Víctor García León), una comedia romántica, un documental (con su propio making of anexo) y una película de fantasmas. Todo en 49 minutos.

Y lo más sorprendente es que Crehuet, el director que rodó las dos versiones de El rey tuerto por el precio de una, sale con nota de los sucesivos retos que se plantea. Apolo, la juventud baila cuela como mockumentary hasta que el espectador reconoce a alguno de los actores profesionales (Mercé Aranega, Alain Hernández₎ que aparecen interpretando a tipos normales); divierte en su reivindicación del hedonismo lúdico que preside la vida de cuarentones (y cincuentones) de la Ciudad Condal; emociona con su nostálgica historia de amor; proporciona datos interesantes sobre el pasado de la Sala Apolo (fue un pasaje del terror en los años 40 y 50) e intriga y su componente sobrenatural da sentido a todo lo anterior.

También ser construye a sí mismo ante los ojos del espectador Future Language: The Dimensions of Von LMO de Lori Felker, un trabajo que parte de la fascinación de su autora por Von LMO, misteriosa figura de la No wave neoyorquina de finales de los 70 y un ser que asegura sin pestañear ser un ser un híbrido alienígena originario del planeta Strazar al que se va cuando le reclaman. El principal problema de la película es que, a diferencia de otros documentales vistos en años anteriores en este In-edit, el protagonista no parece creerse su propio discurso lo que convierte a éste en una pose que, además, no guarda ni siquiera una coherencia interna.

Acierta, eso sí, Felker al ir poco a poco convirtiendo su fan movie inicial en la historia de una amistad con alguien con quien nada tiene que ver y que, como Gilberto o el fantasma de la Apolo, aparece y desaparece a voluntad.

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *