IN-EDIT AVANZA SU PROGRAMACIÓN.

IN-EDIT AVANZA SU PROGRAMACIÓN.

Sin lugar a dudas la mejor forma de reingresar a la vida normal tras el atracón de películas fantaterroríficas del Festival de Sitges es con una degustación masiva de los documentales musicales que nos trae por decimocuarto año consecutivo el In-Edit barcelonés.

Gimme danger

Gimme danger

Este año arrancaremos el 27 de octubre con Omega, documental sobre el mítico disco de Enrique Morente y Lagartija Nick y cerraremos el 6 de noviembre con Gimme Danger, la película de Jim Jarmusch sobre The Stooges, la banda de Iggy Pop.

Don Letts

Don Letts

Entre medias, una edición marcada por el tributo a los 40 años del punk, movimiento que cristalizó en la siempre referencial ciudad de Londres y conquistó el mundo en poco tiempo con su mezcla de individualidad, empoderamiento y libertad. Algunos de los títulos que podremos en este homenaje al punk son: Jubilee de Derek Jarman; The Blank Generation de Ivan Král o The Filth and the Fury de Julien Temple, además de un encuentro con Don Letts, director de cine y músico que tuvo todo que ver con la difusión del punk en el Londres de finales de los setenta.

Otra nueva y muy interesante sección será Etnia Barcelona donde de momento se han anunciado dos películas a priori imprescindibles:

Fonko

Fonko

Fonko de Göran Olsson, Lamin Daniel Jadama y Lars Lovén. Un ambicioso periplo por África desvelando las nuevas músicas de un continente superviviente: software crackeado en Suráfrica (con fines afro-futuristas) se sucede al “gospel porno” de Ghana, que antecede al loco baile del kuduro (“culo duro”) en el gueto angolano. Y en cada estrofa: apartheid, colonización, guerra, pero también ilusión y paz.

Raving Iran

Raving Iran

Raving Iran de Susanne Regina Meures actualiza aquella Nadie sabe nada de los gatos persas (2009) de Bahman Ghobadi contando la hazaña que supone hacer música house en el Irán islámico.

Otros de los títulos que la organización ya ha confirmado (la programación completa estará disponible a finales de septiembre) son:

Un poema es una persona desnuda

Un poema es una persona desnuda

A Poem is a Naked Person (1974) de Les Blank. Verité del miniuniverso de Leon Russell que alterna piezas en directo con el paisaje físico de Oklahoma a mediados de los setenta.

Los límites de Austin, Texas

Los límites de Austin, Texas

A song for you: The Austin City Limits Story de Keith Maitland. Panegírico del mejor programa musical del mundo al tiempo que una oda a Austin como capital de la música en directo con la participación de Ray Charles, Townes Van Zandt, Stevie Ray Vaughan, Wilco, My Morning Jacket y Jenny Lewis.

Blur

Blur

Blur: New World Towers de Sam Wrench cuenta, con impecable fotografía y gran despliegue de medios, la grabación del inopinado The Magic Whip en cinco días. Se desentraña la magia, pero no los trapos sucios.

Melodía de ruido

Melodía de ruido

Melody of Noise de Gitta Gsell nos cuenta la historia de un colectivo dedicado a otorgar una segunda vida a cañerías, conos de tráfico, antenas parabólicas o robots.

La vida después de Madonna

La vida después de Madonna

Strike a Pose de Ester Gould y Reijer Zwaan narra qué fue de los 6 bailarines que acompañaron a Madonna en la gira Blonde ambition de 1990 o cómo sobrevive uno el haber sido pareja de baile de La Ciccone. Homofobia, verdad o falsedad, pleitos, liberación gay, enfermedad, olvido. Pero también redención, curación y familia.

Hermoso cartel

The sad & beautiful world of sparklehorse.

Finalmente, The Sad And Beautiful World Of Sparklehorse de Alex Crowton y Bobby Dass habla de Mark Linkous: crepúsculo, tierra húmeda, cabañas aisladas y cosas fallecidas. Un filme que le habla de tú a un poeta que regresó de la muerte (literalmente). La balada, disco a disco, de un hombre sin defensas, “todo corazón”.

Una cantina pop-up será el punto de encuentro de documentalistas, músicos y público.

Más información aquí,

Por NACHO CABANA

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *