Por NACHO CABANA
Volvió a ocurrir en el In-edit 2023. Después del sold out en la inauguración y tras el nostálgico- maquinero pase de MaQKina: Historia de una Subcultura de Óscar Sueiro y Àlex Salgado, la sala 5 de los cines Aribau, se llenó a reventar para ver el documental Peter Doherty: Stranger In My Own Skin de Katia deVidas y escuchar después en directo a su protagonista. Un formato que el In-edit lleva ya varios años ensayando con éxito y que traerá mas actuaciones en esta edición.
Peter Doherty: Stranger In My Own Skin es un documental hecho casi exclusivamente a partir de las imágenes que la realizadora y pareja del cantante de The Libertines grabó durante diez años centrándose en los problemas del cantante con las drogas y su lucha contra la adicción.
La película resulta algo errática en su tramo inicial, donde no queda del todo claro si estamos ante un recorrido por la vida y obra de los grupos que llevaron a Doherty a las portadas de las principales revistas musicales de los años 2000 o ante un retrato de su enganche a las sustancias tóxicas.
“Es muy difícil estar en esto sin secuelas físicas y mentales” dice Doherty en la entrevista que acompaña (en off) las grabaciones domésticas de Katia deVidas. Y es a partir de esta frase cuando el documental coge cierto vuelo y centra el foco (aunque no se cite a Kate Moss más que en una frase y de pasada).
Al finalizar, Doherty cantó en directo en el Cine Aribau acompañado de guitarra acústica, eléctrica, pandereta y varios cócteles (que al final acabó regalando al público) cuatro temas que fueron tan bien recibidos como Peter Doherty: Stranger In My Own Skin.
Pero no ha sido la única celebridad que ha visitado estos días en In-edit 2023. Apenas un día antes de la muerte de Matthew Perry, uno de los productores y guionistas de la serie Friends, Andrew Reich, estuvo presentando su ópera prima Born Innocent: The Redd Kross Story, un largometraje que le animó a dirigir su esposa, sabedora de su condición de fan del grupo de Los Angeles: “solo tú puedes hacerlo”
Preguntado en el coloquio posterior a la proyección por cómo afrontó el guion de un documental acostumbrado a escribir ficción, Reich contestó que en un principio transcribió todas las entrevistas e hizo un corta-pega para editar las imágenes a partir del libreto resultante… pero el resultado era terriblemente aburrido. “Entonces eliminé todo lo que no tuviera que ver con que Redd Kross son dos hermanos que llevan tocando juntos desde que eran niños, algo que, inevitablemente afecta a su relación a lo largo del tiempo”.
Born Innocent: The Redd Kross Story narra con mucha soltura tanto el paso de la banda del punk rock al glam, dándole el espacio necesario (pero no centrándose) a la desaparición del más joven del dúo que, cuando apenas tenía 13 años, se escapó / fue secuestrado por una mujer en la treintena a la que había dejado embarazada y que le amenazó con tener el hijo si no se fugaba con ella a Las Vegas.
El largometraje es también, sobre todo en su parte inicial, un repaso por la historia de la ciudad de Los Angeles, especialmente del barrio donde nacieron los dos hermanos: su decadencia, destrucción y ligera recuperación posterior.
Una estrategia urbana que se adueña de la sorprendente película irlandesa North Circular. A Music Trip Through Dublin’s North Inner City de Luke McManus. North circle es una calle que separa la periferia obrera del norte de Dublín del centro de la ciudad. Lo que hace su director es recorrerla poniendo el foco en la gentrificación y transformación de ciertos barrios, especialmente en la gente que los habita, puntuando su recorrido con canciones tradicionales irlandesas usadas a modo de comentario de las entrevistas.
Rodada en un precioso blanco y negro, la película escapa de la premiosidad, convirtiéndose en una brillante ilustración de la frase que cierra su proyección: “Los vencedores escriben la historia, los perdedores escriben canciones”.