IN-EDIT 2019: Ibiza calla y Filadelfia habla.

IN-EDIT 2019: Ibiza calla y Filadelfia habla.

Por NACHO CABANA

La conversión de la tranquila isla de Ibiza en la meca del tecno y la juerga mundial ha generado un buen número de documentales y reportajes, algunos presentados en anteriores ediciones del In-Edit. Por eso, cuando el gran Julian Temple (responsable de la inolvidable Absolute beginers -1986-) recibe en el encargo de dirigir una película sobre la historia de Ibiza se plantea cómo hacerlo para que sea distinto teniendo que contar lo mismo.

La ocurrencia no puede ser más brillante. Temple se retrotrae hasta el tiempo de los fenicios para explorar la cronología de la isla hasta llegas a su última mutación como meca de dudosas terapias new age. Y lo hace sin bustos parlantes ni voz en off, facturando (como él mismo dijo en la presentación) “la película muda más ruidosa del mundo”.

Porque eso es Ibiza: the silent movie. Un film con una sola línea de diálogo donde los recurrentes carteles tradicionales del cine silente se convierten en objeto de diseño artístico al tiempo que dan al espectador la información que necesita para entender la historia de la isla.

En el lado negativo, las reconstrucciones con actores a las que Temple recurre en varias ocasiones y que hubieran necesitado un mayor presupuesto para convertirse en lo que pretendían. Con todo, un trabajo brillante y divertido como casi toda la obra de su autor.

En el extremo opuesto a Ibiza: the silent movie está Teddy Pendergrass: If You Don’t Know Me de Olivia Lichtenstein; un documental totalmente convencional que cuenta la historia del mito del sonido Filadelfia. Un personaje con un superpoder para atraer a las mujeres al que un accidente de tráfico arroja a una silla de ruedas y a un impulso suicida que finalmente logra superar gracias a su familia y a los conciertos Live Aid de los 80. Un biografía y unas canciones mejores que el documental que las soporta.

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *