En la imagen María Zaragoza Hidalgo, ganadora de la XXVII edición del El Premio de Teatro Radiofónico Margarita Xirgu por «Un candidato para el fin del mundo»
Por Luis Muñoz Díez
El Premio de Teatro Radiofónico Margarita Xirgu, es el más importante de su género. Este año en su XXVII edición, la ganadora ha sido la escritora María Zaragoza Hidalgo, por su obra “Un candidato para el fin del mundo”, el premio que entrega RNE y la Fundación la Caixa, lo recibió la escritora en un acto celebrado en CaixaForum de Madrid.
El jurado ha destacado de la obra ganadora “el uso de un recurso narrativo muy potente como es el juego cronológico”
María Zaragoza Hidalgo, recibe como recompensa la cantidad de 10.000 euros, la dramatización sonora de la obra y su posterior emisión en RNE.
María Zaragoza Hidalgo Campo de Criptana 1882, Castilla-La Mancha, es autora de varios libros de relatos y novelas como Tiempo gemelos, Dicen que estás muetra (premio Ateneo joven de Sevilla 2010), Los alemanes se vuelan la cabeza por amor (premio Ateneo Ciudad de Valladolid 2011), Avenida de la luz (Minotauro, 2015) y Sortilegio (Minotauro, 2017).
Ha participado en varias antologías de relatos y escrito las obras de teatro El hijo y Ciervo Atropellado.
En 2014 escribió y protagonizó el monologo Aeterna, que estrenó en el Festival Celsius 323 de Avilés. Fue becaria de la tercera promoción de la Fundación Antonio Gala, donde actualmente trabaja como tutora de literatura.
Hasta aquí los antecedentes de la flamante ganadora del XXVII Premio de Teatro Radiofónico Margarita Xirgu, pero hemos querido saber de primera mano más de su obra “Un candidato para el fin del mundo”.
Al tener a una autora o autor delante, es difícil resistirse a pedir que nos hable de su obra, en este caso no será la excepción. María nos puede adelantar algo de “Un candidato para el fin del mundo”.
La obra empieza tras un debate electoral en el que los cuatro candidatos han desencadenado un desastre a nivel mundial. En ese momento se percatarán de que tienen dos opciones: dejar que el mundo se acabe o renunciar para siempre al poder que han llegado a acumular. En clave satírica, especulo con las posibilidades de esta premisa, y me pregunto si son mejores políticos los que saben renunciar por el bien común o aquellos que se hunden con el barco. Es evidente que me ha interesado hablar de esto en un momento en el que el debate electoral se centra en la exaltación de los sentimientos por encima del sentido común.
¿ Que le ha hecho cruzar la puerta de la novela al teatro?
Cuando era una adolescente estaba en un grupo de teatro y siempre quise escribir algo, pero me daba miedo. Creo que fue conocer a Antonio Gala y cómo se enfrentaba él a las obras que escribía lo que me hizo confiar en que podía hacer algo al respecto. Escribí algunas otras, muy malas y que jamás saldrán del cajón, y algo de microteatro (uno de los cuales está publicado en una antología de Editorial El Sendero) hasta que me decidí a escribir mi primera obra larga, que si todo va bien se estrenará a finales de año por la misma compañía con la que yo actuaba de adolescente y el mismo director.
A nadie le puede extrañar que conocer a un genio del teatro como es Antonio Gala, sea un aliciente para indagar en el teatro, pero una vez traspasada la puerta de la novela al teatro, ha cruzado otra, la que separa el teatro sobre el escenario del teatro radiofónico.
Por otro lado, la ficción sonora siempre me ha fascinado. Me parece mágico lo que se puede hacer, lo que puede llegarse a evocar sólo con sonidos. Lo que al principio era una idea para un relato terminó siendo Un candidato para el fin del mundo porque el formato teatral resultaba mucho más adecuado, aunque imposible de representar encima de unas tablas, o muy caro, debido a algunas de sus características peculiares.
Gracias, María.