«FRACASOS COMPARTIDOS» presenta: Lina Ávila

«FRACASOS COMPARTIDOS» presenta: Lina Ávila

¿Qué es para ti un fracaso?

Entiendo como fracaso la pérdida de confianza. Cuando los miedos o las dudas me desilusionan hasta el punto de paralizarme. Sentir el error como algo concluyente. El miedo al fracaso puede llegar a ser mucho peor que el propio fracaso. Para mí, el verdadero fracaso es no volver a intentarlo, darme por rendida, renunciar. Pensar que no puedo mejorar, cambiar, superarme, en definitiva, aprender.La vida es imperfecta, está llena de reveses y errores. Estos son imprescindibles porque nos ayudan a evolucionar. Nos dan la oportunidad de trabajar nuestra capacidad de adaptación y de gestionar nuestras expectativas. El problema es que socialmente son un tabú. Es algo de lo que no se habla, como si solo le sucediera al otro. Normalizar el fracaso sería un ejercicio de honestidad con respecto a nosotros mismos y, también, hacia los demás.

Lina Ávila

Retrato de Lina Ávila. FOTO © Berta Delgado – YANMAG Photo


Empieza la cuenta atrás para la Semana del Arte de Madrid (el miércoles 23 de febrero ARCO abrirá sus puertas en el recinto ferial de IFEMA) y nosotros también vamos calentando motores, de cara al inminente inicio de la sexta edición de HYBRID Art Fair, feria internacional de arte contemporáneo, que este año vuelve al Hotel Petit Palace Santa Bárbara.

Hoy os voy a hablar de Lina Ávila, que junto con Rocío Bueno, Carlotta Gambato, María JL Hierro, Carmen Isasi y Lucía L. Mendo, compone el sexteto de artistas que darán vida a FRACASOS COMPARTIDOS, título del proyecto que presentaremos en la habitación 108 del hotel.

Conocí a Lina hace unos años, gracias a Berta Delgado, directora de la Revista YANMAG y a lo largo de este tiempo he ido disfrutando de muchos de sus proyectos, así como de una evolución tan rápida y, a la vez, tan armoniosa de sus quehaceres creativos, centrados principalmente en el collage, pero que se amplían hacia un constante deseo de apendizaje y experimentación de técnicas y formatos, incluyendo la fotografía, la poesía, la dirección de arte y un largo etcétera.

Detalle de la instalación «5 cm/s» (2020-2021). Obra de Lina Ávila. FOTO © cortesía de la artista.

Según voy descubriendo a la profesional, la creativa, la mujer, la diseñadora gráfica y, en su conjunto, a la artista Lina Ávila, me doy cuenta de que comparto con ella un cierto afán por el perfeccionismo, por el trabajo bien hecho, por la investigación al margen de cualquier descubrimiento fortuito, donde lo imprevisible es bienvenido como elemento rompedor de un pragmatismo que ese caos, ciertamente, alivia.

Lina ha expuesto en distintas colectivas en La Casa Encendida, Matadero Madrid, CIC-La Vid de Gordon (León), Galería Modus Operandi (Madrid), Pinacoteca Enate (Huesca), Aire Centro de Arte (Santiago de Compostela), Mulafest, HYBRID Festival, MUA, MUMUART, entre otros, y publicado su trabajo en El Duende, Oltre Collage Fanzine, Bastard Art Review, ¡Arrea! Magazine, Vulva Fanzine o Collazine y la novela “Primer Párrafo”, Ed. Piezas Azules. El jardín secreto”, en colaboración con Javier Jimeno, “Antifémina: Cuerpo, tiempo y erotismo”, a “5cm/s” y “A lo lejos huele a mar”, comisariada por Gracia Iglesias Mínguez y recientemente inaugurada en Nave 73, son sus exposiciones individuales.

«Exilio interior IV», de la serie 5 cm/s (2021) Técnica mixta. Obra de Lina Ávila. FOTO © cortesía de la artista.

En 2020, fue seleccionada en la LI Edición de Premios Ciudad de Alcalá 2020; en “Ellas” de la Fundación Iberoamérica Europa y en la VII Edición de Arte en la Red de Casa de América. Durante el año pasado ha formado parte de la VII Edición de Mujeres Mirando Mujeres, la colectiva “Libres pensadoras” en Arte Efímero y ha sido una de las artistas elegidas en la V Edición de Art Battalion celebrado en el Edificio España (Madrid), festival comisariado por la galería White Lab, donde también ha expuesto.

Artista de su tiempo y empática con los acontecimientos recientes, además de ser una creadora polifacética, se adapta con facilidad a los nuevos medios. Sus composiciones toman la temperatura a la sociedad actual, utilizando mensajes icónicos y directos y generando paralelos artísticos que aportan nuevas cuestiones políticas, sociales o feministas.

Detalle de la instalación «5 cm/s» (2020-2021). Obra de Lina Ávila. FOTO © cortesía de la artista. 


FRACASOS COMPARTIDOS es el título de la exposición que la galería LAECLÉCTICA presentará en la sexta edición de HYBRID Art Fair (habitación 108).

La feria internacional de arte contemporáneo HYBRID Art Fair, tendrá lugar en el Hotel Petit Palace Santa Bárbara de Madrid, del viernes 25 al domingo 27 de febrero de 2022.

Más información aquí


Un proyecto de Andrea Perissinotto para

Con la colaboración de

Artistas:

Lina Ávila · Rocío Bueno · Carlotta Gambato · María JL Hierro · Carmen Isasi · Lucía L. Mendo

Imagen de portada: detalle de la instalación «5 cm/s» (2020-2021). Obra de Lina Ávila. FOTO © Marta Martínez.

 

Autor

Andrea Perissinotto es un artista italiano que vive y trabaja en Madrid, donde ha realizado diferentes exposiciones tanto individuales como colectivas. Desde el 2013 compagina su actividad artística con la organización de exposiciones y proyectos de comisariado, entre los cuales destacan 'Mírate Mientras Puedas' (2013), evento enmarcado en MADO (Madrid Orgullo), 'Day Use' (2013), seleccionado para Room Art Fair “Proyecto Nuevos Comisarios” y patrocinado por Absolut, 'Invivibles' (2014), seleccionado para Arte Open Views, 'Exposición N. 1 - Acto primero' (2014) en Matadero Madrid, 'Carta al padre' (2017) en la Galería THEREDOOM, proyecto seleccionado por Margarita Aizpuru, 'Movidas' para la feria Art & Breakfast (2018) y 'Sweet Dreams - Sueños y Acciones' para el Museo Carmen Thyssen Málaga (2018). Ha sido director de la "Sala ABIERTO" de la Galería THEREDOOM de Madrid, ubicada en la calle Doctor Fourquet 3, enfocando su programación hacia la creación artística emergente y fomentando nuevos proyectos de la industria cultural creativa, tanto a nivel nacional como internacional, a través de exposiciones, ponencias, talleres, acciones de “arte vivo”, presentaciones de editoriales (orientadas hacia los soportes tradicionales o digitales), teatro y música experimentales y residencias de artistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *