Tras una jornada inaugural muy distinta a las de años anteriores, en su segunda jornada el Festival de Málaga recupera el tono habitual con títulos para el gran público: comedias y grandes producciones apoyadas por televisiones. En este segundo día de competición hemos tenido directoras de castings crueles, triángulos amorosos entre persecuciones de coches, el turno de los segundones en las comedias románticas y hasta encierro de toros. Sin olvidar a José Coronado, la estrella del día. Arrancamos.
Casting (2013) de Jorge Naranjo le toco lidiar con uno de los peores turnos dentro del festival, el primer pase del domingo que suele estar más despoblado de prensa de lo habitual por las fiestas del sábado. Aún así últimamente este pase ha albergado películas tan recomendables como Open 24H (2009) o A puerta fría (2011) de Xavi Puebla. A priori el debut en el largometraje de Jorge Naranjo hacía apuntar la típica comedia romántica, pero encierra algo más. Lo que hace de Casting (2013) interesante es su retrato del submundo que subyace en las sesiones de castings, con actores inseguros (y desesperados) tratando de conseguir un trabajo de manos de directoras de castings bastante crueles. Tal y como confirmó Fernando Méndez-Leite, Casting (2013) ha sido una apuesta en firme del comité de selección. Esta película pequeña que nació sin apenas ayudas ni presupuesto, fue salvada por Alemania. Bueno, más concretamente por su productor el alemán Torsten Gauger que decidió apostar su dinero en una historia donde “dominan la emoción y las relaciones afectivas que se establecen entre los personajes y su entorno”
A la película le sobra mucho de romanticismo pseudo-indie, que resta credibilidad a las sesiones de castings que es el verdadero punto fuerte de la película. Cada actor defiende personajes creando como un traje para ellos, pero entre todos ellos destaca la interpretación en la sombra (o invisible) de Natalia Mateo y que podría ser premiada por el jurado oficial. En el punto opuesto está un artificioso Juanra Bonet que no hay quién se crea (aunque tal vez ya lo sabe, ¿o no lo sabe?). Hasta Ken Appledorn, marido del humorista Jorge Cadaval y cuya experiencia ha sido principalmente en los sketches de Los Morancos, consigue crear un personaje interesante y medianamente creíble. Creo que le viene un poco grande eso de autodeclararse como “un manifiesto de la nueva generación de actores de actores invisibles”.
Pero el plato fuerte del día estaba en la segunda película que se presenta a concurso en la sección oficial. Y me refiero a Combustión (2013) de Daniel Calpasoro. En esta ocasión Goliat vence a David con una película totalmente “mainstream” y hecha para el gran público, pero que tiene un ritmo vertiginoso, a un puñado de actores jóvenes que defienden muy bien sus personajes y con un guión mucho más interesante de lo que podría parecer. Con lo que llevamos en la sección oficial, no ha tenido que apurar mucho Combustión para estar en cabeza de salida, en la pole-position. Aunque dudo que no se lo arrebaten en breve títulos más comprometidos que éste (y más del gusto de un jurado).
Lo que parecía que era la adaptación española de la saga de Fast & Furious, está más cerca de productos como Tres metros sobre el cielo (2010). Aunque apunta a que ésta podría ser la lanzadera definitiva para Álex González, en este 2013 donde además ha protagonizado Alacrán enamorado (2013), dudo mucho que tenga el efecto que tuvo 3MSC (2010) en Mario Casas a niveles de popularidad. Más que nada porque Alberto Ammann le hace algo de sombra, y en cuanto aparece Adriana Ugarte en escena, toda la atención va hacía ella.
El presunto duelo de los dos protagonistas masculinas queda en tablas siendo las dos protagonistas femeninas, tanto Adriana Ugarte como María Castro, las que sobresalgan más. El público que no conozca sus trabajos en el cine y tan sólo los personajes que tan populares las hicieron en TV, la primera en La Señora y la segunda en Sin tetas no hay paraíso, se van a sorprender del cambio de registro de ambas.
Tanto que se nos alertaba de que en Combustión (2013) se escondía un thriller de mucho erotismo, a la hora de la verdad ha quedado bastante reducido a una escena sexual entre Álex González y Adriana Ugarte que dudo mucho pueda escandalizar. Lo que sí hay es bastante acción y sobretodo en cuatro ruedas, aunque también haya algún vuelo en avioneta. Combustión (2013) funciona de maravilla, aunque le sobra algún desayuno con croasán que no pega ni con cola y el torpe Product Placement de Tuenti Móvil. Por la reacción de su pase oficial (donde se terminó bailando al ritmo de Carlos Jean), augura bastantes posibilidades de ser la elegida como premio del público y de tener una abultada taquilla en su inminente estreno en toda España.
La nueva sección Málaga Premiere arrancó a lo grande. Con el documental Encierro 3D (2013) de Olivier Van Der Zee que ha conseguido que el Teatro Cervantes de Málaga exhiba por primera vez una película en 3D en su historia. Para conseguir mayor ambientación se dotó a los espectadores del pase de este documental de un pañuelo rojo de los que usan en San Fermín. Muy buen documental, al que le sobra algunos minutos de testimonios, y del que se esperaba un poco más de espectacularidad en sus imágenes, en particular del uso del 3D.

Virginia Rodríguez, Darío Frias, Jorbe Pobes y Carlotta Casials presentando «Esto no es una cita» @Alejandro Contreras
ZonaZine estrenaba una de las pocas comedias de esta edición del Festival de Málaga, aunque con poco atino todo sea dicho. Esto no es una cita (2013) nace de cuatro historias, de cuatro micro-teatros (ese novedoso concepto ideado por Miguel Alcantud para adaptar el teatro a los tiempos que corren) que han terminado construyendo un largometraje. Sin restarle mérito a los cuatro micro-obras, el conjunto es bastante pobre a pesar de las ganas y el entusiasmo que le pone todo el equipo (en la película y defendiendo el resultado final en la rueda de prensa). Aunque su director y guionista lo negaran, es inevitable pensar en las últimas comedias de Judd Apatow donde el protagonismo se lo llevaban los que normalmente no lo tenían. Darío Frías se destapa como la versión española, y aún algo verde, de Jonah Hill mientras que Virginia Rodríguez ha conseguido crecer mucho como actriz y parece que podría tomar el relevo de Alexandra Jiménez, con la que comparte bastantes planos en la película. Una lastima que la cohesión de los cuatro micro-obras de los micro-teatros se haya hecho de una manera tan burda, porque podría haber sido algo mucho mejor.
Como guinda a esta jornada, el director Enrique Urbizu presentó la gala de entrega del Premio Málaga-Sur al actor José Coronado. Apoyado por otros actores como Maru Valdivieso, la que lo animó a dejar a compensar su carrera en el cine cuando era un empresario de éxito, su “hijo” Miguel Ángel Muñoz y sus nuevos compañeros Álex González e Hiba Habouk en televisión (en concreto en la serie El príncipe), además de una espectacularmente bella Goya Toledo que fui quién le dio el galardón en mano.

José Coronado arrodillado dando las gracias por el afecto del Festival de Málaga @Alejandro Contreras
La respuesta de Jose Coronado fue realmente emotiva. Se quedó sin palabras y de sus ojos le brotaron lagrimas de agradecimiento a todo lo dicho por sus compañeros de su buen hacer como actor y como compañero. También agradeció al Festival de Málaga su apoyo incondicional al cine español y más en estos momentos tan complicados: “está en peligro la fábrica de sueños y no lo podemos permitir”. De esta manera Jose se coronaba como el protagonista de la segunda jornada. Aún le queda presentar su nuevo largometraje que compite en la sección oficial de largometrajes, pero eso será para la próxima crónica.