La alfombra roja es la gran protagonista del diseño con el que Eva María Gómez López ha conseguido ser la autora del cartel de la 16º edición del Festival de Málaga de Cine Español. Como ella argumenta, en su cartel podemos ver “una figura que camina con paso firme y decidido, consciente de hacia donde se dirige”. Y paradójicamente se presenta una edición que a primera vista parece más interesada en el cine que en los contenidos relativos a la propia alfombra.
A Málaga le va a costar desligarse de esa imagen de festival donde las adolescentes se dedican a perseguir a sus ídolos de la televisión (Mario Casas, Miguel Ángel Silvestre, Hugo Silva y compañía), pero está dando los pasos correctos para que poco a poco se la reconozca como el festival de cine español más importante del país. Y más ahora que el Festival Internacional de San Sebastián le está dedicando bastante más espacio que antes y aprovechando que se celebrarse en septiembre, justo cuando llegan los estrenos de más calidad de la temporada, para permitirse el lujo de programar como hizo el año pasado Blancanieves (2012) de Pablo Berger y El artista y la modelo (2012) de Fernando Trueba, o en el año anterior No habrá paz para los malvados (2011) de Enrique Urbizu y La voz dormida (2011) de Benito Zambrano.
El deseo de la propia Isabel Coixet para competir en este festival ha sido recompensado al elegir su película Ayer no termina nunca (2013) para inaugurar la sección oficial de largometrajes. Aunque se presentó en primicia en la sección Panorama Special del Festival de Berlín 2013, su estreno nacional se ha reservado para este festival. Película protagonizada por Javier Cámara y Candela Peña, una pareja que puede ser todo un talismán ya que este 2013 se cumplen diez años desde que arrasaron en el Festival de Málaga con Torremolinos 73 (2003) de Pablo Berger
Coixet no es el único peso pesado de la sección oficial de largometrajes, donde participarán directores tan reconocidos como Gracia Querejeta, Daniel Calpasoro, Alberto Lecchi o Mariano Barroso (éste fuera de concurso). Aunque la que despierta más curiosidad es sin duda La mula (2013), película que comenzó dirigiendo Michael Radford (conocido en todo el mundo por El cartero (y Pablo Neruda) (1994)) y que no terminó de rodar. Su estreno se ha hecho esperar cerca de cuatro años, casi tanto como le paso a Manolete (2008), y es uno de los más demandados por el público porque para más inri cuenta en el reparto con Mario Casas y María Valverde como protagonistas. La sección sigue contando con una cuota para debutantes en el largometraje, eso sí, mucho menor que otros años. Esto nos permitirá soñar en encontrar a los nuevos a los Pablo Berger, Daniel Sánchez-Arévalo o Rodrigo Cortés de esta edición.
Como complemento a la competición oficial nace este año una nueva sección no competitiva llamada Málaga Premiere que exhibirá lo último de Ventura Pons, de Roger Gual (que vuelve a Málaga tras la buena acogida que tuvo su Smoking Room (2002)), Roberto Santiago o al debutante Alberto Aranda. Completa la sección Indeleble (2013) de Jacek Borcuch tras su exitoso paso por Sundance 2013, y la espectacular película Encierro 3D (2013) de Olivier Van der Zee que llevará los San Fermines al Teatro Cervantes de Málaga, en la que probablemente sea la primera exhibición en 3D de este espacio. Todo un acierto esta nueva sección que hace aún más atractivos los contenidos del festival para los aficionados al cine.
ZonaZine cumple diez años y sigue apostando por la vanguardia y propuestas más independientes. Aquí nos encontramos en su mayoría de debutantes en el mundo del largometraje, que se las tendrán que ver con el Goliat de la sección: Al final todos mueren (2013). Roberto Pérez-Toledo, que el año anterior era uno de los favoritos para ganar ZonaZine con su estupenda Seis puntos sobre Emma (2011), es uno de los directores que junto a otros del calibre de Javier Fesser han construido la seis piezas sobre el fin del mundo que conforman Al final todos mueren (2013).
La animación se abrió un hueco en la edición anterior y este año repite. AnimaZine, aunque con la mitad de largometrajes de animación a concurso, repite como habituales como son Territorio Latinoamericano, la competición de Documentales, la de Cortometrajes, la Cosecha del Año con lo más exitoso del cine español del 2012, Estrenos Especiales, Ventana TV, Cine para la Infancia, Cinefórum y un sinfín de mini-secciones. Y no me podía olvidar de Videocreación, interesante sección que desgraciadamente se está convirtiendo en el único espacio para los cineastas locales aunque cualquiera que haya visto Ratas (2013) de Jota Linares o Secretos del lado oscuro (2013) de Salvador Martos Cortés entenderían que compitieran en la sección oficial de cortometrajes.
Todo este cine tendrá que ser visto y valorada por los diferentes jurados. A dos años de cumplir el festival su mayoría de edad, ya se puede permitir el lujo de tirar de archivo y contar en sus jurados con ganadores de otras ediciones. Joaquín Oristrell, ganador de la biznaga de oro con Sin vergüenza (2001) es el presidente del jurado de largometrajes, mientras que Chiqui Carabantes que ganó el año pasado en ZonaZine estará en el de jurado de esa sección, como David Muñoz y Albert Solé en documentales. Juana Acosta, Irene Visedo, Natalia Verbeke y Verónica Echegui son otros de los nombres propios y más conocidos de los distintos jurados de esta edición.
Los distintos veredictos no los conoceremos hasta el sábado 27 de abril, aunque ya conocemos quiénes son los homenajeados en esta edición. La colmena (1982) de Mario Camus, Oso de Oro en el Festival de Berlín 1983, ha sido elegida como La Película de Oro de esta edición. Junto a ella han sido nombrados al actor José Coronado con el Premio Málaga-Sur, el director Álex de la Iglesia con el Premio Retrospectiva-Málaga Hoy, la directora de casting Sara Bilbatúa con el Premio Ricardo Franco-Academia de Cine, y el director y guionista Manuel Martín Cuenca ha sido el elegido para el Premio Eloy de la Iglesia-La Opinión. Contrarreloj se han preparado algunas sesiones de recuerdo a Jesús Franco, Bigas Luna y Sara Montiel que nos dejaron a pocos días de las presentaciones del festival de este año, y que no podían quedar sin ser recordados.
Aunque Málaga lleva varios días volcada con el cine gracias a las iniciativas “con el cine como argumento“ del MaF (Málaga de Festival), no será hasta el próximo sábado 20 de abril cuando la alfombra roja volver a convertir a Málaga en el corazón del cine español. Con olor a biznaga, eso sí.