Festival de Cinema d’Autor de Barcelona 2013. 5ª Crónica. La película tras los premios.

Festival de Cinema d’Autor de Barcelona 2013. 5ª Crónica. La película tras los premios.

Por mucho que sus responsables se empeñen en ello, den lustre y sentido a la ceremonia de clausura e incluso se dilapide en ellos dinero que bien podría ir a menesteres más disfrutables por el público; los premios son algo indispensables en cualquier certamen cinematográfico que quiere dejar de ser “muestra” para convertirse en “festival”. Evidentemente no mejor ni peor ser una cosa que la otra, pero la segunda suena, qué duda cabe, más importante que la primera.

El Premio de la Crítica al Nuevo Talento, fue a parar a la película Arraianos (2012) de Eloy Enciso

El Premio de la Crítica al Nuevo Talento, fue a parar a la película Arraianos (2012) de Eloy Enciso

Y aunque el ya consolidado D´A tiene más de muestra que de festival propiamente dicho, no puede resistirse a la tentación galardonadora y anoche hizo entrega de los dos únicos premios con que agasajar a los participantes. El Premio de la Crítica al Nuevo Talento, fue a parar a la película Arraianos (2012) de Eloy Enciso, por “su habilidad para integrar en el relato cinematográfico a una comunidad rural, cuya memoria, tradición oral y formas de vida perviven y dialogan con el presente”. Su sinopsis, que tenía el atrevimiento de definirla como “un poema visual de una fuerza y sabiduría inspiradora,” me hizo esquivarla así que no puedo decirles lo que me pareció. Tampoco disfruté de la película ganadora del Premio del Público, que fue a parar a manos de Hammudi Al- Rahmoun Font por su obra Otel.o (2012) que actualiza un corto de igual título de su director y que produce Escándalo por lo que es de suponer que a su única proyección habrán acudido numerosos alumnos de la ESCAC.

Premio del Público, que fue a parar a manos de Hammudi Al- Rahmoun Font por su obra Otel.o (2012)

Premio del Público, que fue a parar a manos de Hammudi Al- Rahmoun Font por su obra Otel.o (2012)

Así que como penitencia por no poder comentarles los dos únicos títulos ganadores, entro anoche a la última sesión del festival donde se proyecta una curiosa película franco-argelina (siempre admiraré que los franceses sigan colaborando con sus ex colonias en forma de intercambio cultural o de “boulangeries” en los poblados más inhóspitos) que aborda el interesante tema de cómo es visto el terrorismo fundamentalista árabe por los propios musulmanes. Lo más interesante de la película es que deja muy claro que Al-Qaeda y sus franquicias suscitan en el Islam tanta o más repulsa que los crímenes de ETA provocaban en los ciudadanos vascos de bien. Le repenti (2012) de Merzak Allouache cuenta la historia de un terrorista que baja de las montañas en las que se encontraba refugiado a tenor de una especie de amnistía decretada por el gobierno argelino. La pobreza y el rechazo que sufre al intentar reintegrarse en la sociedad que él mismo ha contribuido a destruir provoca que se quiera largar a otro país en el que nadie conozca su pasado. Pero necesita dinero y lo que hace para conseguirlo es lo que desencadena el drama.

Le repenti (2012) de Merzak Allouache

Le repenti (2012) de Merzak Allouache

Dice el dramaturgo Sanchís Sinisterra que la dramaturgia es saber cuántos agujeros tiene que practicar el autor en la narración para que el espectador los rellene a sabiendas de que quedarse corto puede hacer caer el texto en la obviedad y pasarse puede convertirlo en ininteligible. Allouache coloca sabiamente esos huecos en su narración para ir construyendo un insólito suspense (aunque algo básico en algunos momentos) que va creciendo a pesar de los numerosos tiempos muertos con que construye su película. El malestar y la violencia subyacente en los personajes y sus relaciones va in crescendo hasta alcanzar un final que debería haber sido insoportable (y está a punto de serlo) pero que se aborta abruptamente en un final atropellado y torpe que parece improvisado en la sala de edición. Como si se les hubieran borrado accidentalmente los planos correspondientes al desenlace y hubieran tenido que acabar la película con lo que les quedaba. Insólita e inexplicable circunstancia que merma el resultado final de un largo que no ha sido el mejor que se ha presentado en el D´A de este año pero que le ha dado un buen punto final.

Para mí, la mejor película que he visto, o al menos la que más perdura en mi memoria días después de su proyección es Simon Killer (2012) de Antonio Campos, aunque la frescura de Frances Ha (2012) de Noah Baumbach y de Tiny furniture (2010) de Lena Dunham se agradecieron notablemente en una programación por naturaleza en peligro permanente de caer en el tedio, algo que sólo he sufrido con el bodrio de Kiarostami, Like someone in love (2012).

Hasta la película griega del chico que se comía el alpiste de su pájaro tenía cierto interés.

Nos leemos a finales de mes en el Docs Barcelona.

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *