FESTIVAL DE CINE DE MONTAÑA EN TORELLÓ. Crónica 03.

FESTIVAL DE CINE DE MONTAÑA EN TORELLÓ. Crónica 03.

Por Alberto P. Cabana

El Festival de Cinema de Muntanya de Torelló siguió exhibiendo documentales de altísimo nivel y sobre muy diversas actividades, en los que la montaña fue el denominador común.


«Dirtbag: Persona que está comprometida con un estilo de vida dado (generalmente extremo) hasta el punto de abandonar el empleo y otras normas sociales con el fin de seguir dicho estilo de vida». Esta es la definición «oficial» del término Dirtbag , y, también, el título de una de las películas más esperadas del Festival.

Fred Beckey, haciendo ‘de las suyas’

Dirtbag: The Legend of Fred Beckey” narra la vida de Fred Beckey, uno de los escaladores más afamados de Estados Unidos, y que se ajusta absolutamente al término Dirtbag. Nacido en 1923 en Alemania, emigró pronto a USA, y ya en la adolescencia comenzó a escalar. Era una época en la que todo estaba por abrir, y él se dedicó precisamente a eso: a escalar montañas vírgenes por vías audaces y arriesgadas. Fué, como lo fue Rebuffat o Terray en Europa, pionero del alpinismo clásico y romántico del los 40 y 50.

Dirtbag: The Legend of Fred Beckey

Pero la carrera de Beckey no finalizó con su juventud. Ha sido un hombre entregado en cuerpo y alma a la escalada, hasta poco antes de dejarnos, a los 93 años de edad. En esta entrañable y perfectamente documentada película, Dave O´Leske nos acerca al gran alpinista, crápula y mujeriego que, sin quererlo, ha sido uno de los representantes más célebres de este movimiento. “Dirtbag: The Legend of Fred Beckey”, ha sido una de las mejores propuestas que hemos podido visualizar en esta edición de Torelló.

Al igual que Beckey, los hermanos Iker y Eneko Pou son también escaladores empedernidos; una cordada vasca muy potente que lleva rompiendo los límites de la escalada libre desde hace dos décadas. En esta ocasión, nos trasladan en “Common Ground”, de Jordi Canyigueral hasta una remota pared de Siberia en la que escalaron, rieron y sobre todo, lucharon contra los mosquitos.

Common Ground

La aventura puede vivirse de muy diferentes maneras. De forma gregaria y social, como pudimos ver en “Common Ground” es una de ellas. La manera en que la entiende la escaladora catalana Silvia Vidal es, quizás, la más original y en cierto modo, extrema, dentro del panorama ibérico.

Silvia Vidal en «Un pas mes»

Silvia destaca por haber abierto vías de alta dificultad en artificial. Este tipo de escalada se diferencia de la escalada libre por utilizar todo tipo de utensilios para progresar por la pared, y no sólo como medio de seguridad. La escalada artificial suele utilizarse en paredes extremadamente difíciles, donde es imposible progresar utilizando solo manos y pies. La dificultad del «artifo» (como se conoce coloquialmente) está directamente relacionada con la fiabilidad de los anclajes que la pared permite utilizar. Sin embargo, lo que hace de Silvia una persona muy reseñable, no son las escaladas en sí mismas (que también), sino cómo las hace: En total soledad, sin utilizar porteadores y sin el apoyo de ningún tipo de medio de comunicación con el exterior. En «Un pas mes» (Silvia Vidal), tuvimos la suerte de escuchar de primera mano el relato de la apertura de esta vía en Xanadú, una remota pared de Alaska, en la que Silvia tuvo que hacer en solitario lo que habitualmente realiza un equipo de varios expedicionarios: en primer lugar, portear los 150 Kg de material y víveres hasta pie de vía, lo cual implicó 6 viajes por un terreno salvaje donde los osos son muy frecuentes.

Silvia, porteando

Sólo esta parte de la expedición implicó 20 días. Posteriormente, abrió la vía “Un pas mes” (530 m de recorrido y dificultades muy altas en escalada artificial), que exigió vivir colgada en la pared 14 días más. Y una vez completada la vía, descender y retornar hasta el punto de donde salió 53 días antes.
Es muy complicado llegar a entender qué lleva a alguien dejar su familia, trabajo y comodidades para embarcarse en una empresa estéril y que además puede costarle la vida. Posiblemente, es algo para lo que tan siquiera los que toman la decisión de partir de casa y enfrentarse a un ochomil tengan respuestas. Pero de lo que no cabe duda, es de que se trata de una atracción muy fuerte, contra la que es imposible luchar. «Dhaulagiri, ascenso a la Montaña Blanca» (Cristián Harbaruk i Guillermo Glass) no trata de la escalada a ese ochomil. Trata de la pasión, que es lo que nos mantiene vivos, pero que también puede llegar a destruirnos.

«Dhaulagiri, ascenso a la Montaña Blanca

En este documental, cuatro amigos viajan de Argentina a Nepal para escalar este gigante de 8.167 m. Es una historia de amistad, pasión y, desafortunadamente, desolación. Darío Bracali se quedó para siempre en las laderas del Dhaula, y el documental que pretendían realizar estuvo en un cajón por 9 años. Hasta que Cristian decidió utilizar todo el material existente y realizar este precioso y emotivo film.

Campamento de altura en el Dhaula

Torelló ha incorporado en su programación documentales sobre el “Trail running” o carreras por montaña, una disciplina en auge y que, como no podía ser de otra manera, ha ido ganando espacio en el programa. “Cape Wrath Ultra 2016” (Richard Heap y Ben Pritchard, UK) recoge la vida en un ultra trail por etapas que se desarrolla en Escocia. Se trata de una carrera dura (400 Km en 8 etapas), que para nada se sitúa entre las más afamadas del mundo. De hecho, resulta un poco casera. El documental, nos acerca de forma muy cercana a alguno de los participantes, a sus alegrías, ilusiones y sufrimientos.

Cape Wrath Ultra 2016

En un entorno más salvaje que las Highlands escocesas, «Monte Sarmiento – The White Diva» (Jochen Schmoll, Alemania) consigue transmitir la dureza de las condiciones en Patagonia durante una expedición al Monte Sarmiento, y de cómo no alcanzar la cumbre deseada no implica un fracaso total sino, simplemente, un cambio de planes.

Monte Sarmiento – The White Diva

También el mal tiempo, esta vez en Taiwan, convirtió en una aventura más que destacable el descenso del cañón Malishan por una expedición multinacional.

Malishan – Taiwan Canyoning Expedition

Nada más y nada menos que 8 días rapelando, saltando y nadando fue lo que llevó a este grupo de deportistas recorrer el barranco, y que lo convierte en el descenso más largo del realizado hasta el momento. “Malishan – Taiwan Canyoning Expedition” (Moritz Sonntag, Alemania) muestra el día a día de una expedición de esta envergadura, donde cada miembro tiene una misión específica y en la que la organización del grupo resulta crucial.


Hasta aquí, lo más destacado de este festival, en el que cabe reseñar, aparte de la calidad de los documentales, la gran afluencia de público en prácticamente todas las sesiones. Queda por ver cuáles son los proyectos premiados, que se detallarán en la cuarta y última crónica de este 35è Festival De Cinema De Muntanya de Torelló.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *