Fernando Troya. Jugamos tan duro que nos hacemos daño #JTDQNHD.

Fernando Troya. Jugamos tan duro que nos hacemos daño  #JTDQNHD.

Fernando Troya. Jugamos tan duro que nos hacemos daño #JTDQNHD

 

Por Luis Muñoz Díez

 

La pieza Jugamos tan duro que nos hacemos daño#JTDQNHD, dirigida e interpretada por Fernando Troya, es la segunda que podemos ver en el ciclo El Jaleo organizado por Nave73. Creado como celebración del teatro LGTBIQ+ que nos sumerge en la diversidad sexual y de género.

El creador Fernando Troya (1989), nacido en Madrid, y formado en su Real conservatorio, actualmente tiene su sede en los Países Bajos, no pasa de puntillas ni por el escenario Nave73, ni por el estado de ánimo de los que acuden a verle. Su danza a pesar de su depurada técnica es orgánica y deja restos biológicos como cualquier otro contacto.

JTDQNHD son las iniciales de Jugamos tan duro que nos hacemos daño, una afirmación válida, pero que ofrece respuesta a la necesidad de ese juego apremiante e imparable, que se nutre con tres palabras como un imperativo de “no hay salida”, eres tú y un muro.

Fernando Troya, nos presenta una elegía sobre el dolor, no sobre el dolor físico al que le puede redimir un desmayo, convoca con su cuerpo en sazón, y bien trabajado, ese dolor que a algunos les impone la existencia, y es tan tenaz, que la única manera de mitigarlo de alguna manera es convocar al dolor físico.

El creador nos recibe sentado a un lado del escenario, vestido de calle frente a una pila de colchones, pocos objetos estimulan tanto la imaginación, como un colchón abandonado en un descampado, o sobre el asfalto, está claro que no es su sitio, pero también que tuvo un pasado dibujado en sus mapas.

 

Fernando Troya by Juan Carlos Toledo ©2023 Fernando Troya

Fernando Troya by Juan Carlos Toledo ©2023

 

En este primer contacto Troya, nos advierte de que los sueños se pueden espiar, y nombra la infancia.

Pronto quedará sepultado bajo los colchones, de los que nos mostrará un brazo, una pierna, finalmente su cuerpo desnudo barajará los pesados colchones, como naipes, que irán acotando su iniciación «canalla», sin retorno, sus temblores, y la ocupación de sus días.

El diálogo está presente en la pieza, de hecho, lo firman el propio Troya y José Andrés López, pero serán como un brindis al sol, sin respuesta.

Troya danza sin concesiones, se entrega sin usura, aporta técnica al servicio del ímpetu apremiante de quien, puede cejar en su empeño. Realiza un trabajo físico poderoso, que gravita entre sus caderas, y sus piernas son protagonistas de la danza, con el cuerpo tumbado, o cabeza abajo, desplegando un movimiento, que él, dibuja generoso.

Su danza que quiere adelantar por la derecha a su propio dolor, sin posibilidad alguna, dado que él, está conformado por la propia esencia del dolor, que no le habita, sino que es.

Si por algo somos fuertes e irrepetibles es porque somos mortales, por lo nadie, ni nada en su lugar permaneces, pero al vivir un presente continuo, de alguna forma se ignora y por eso siempre se regresa a “el jardín de los niños perdidos”

La pieza de Fernando Troya, y su ejecución, es desazonadoramente vigorosa, en su súplica por ese estoque final que, culmine el tránsito por “el jardín de los niños perdidos”

 

Fernando Troya by Juan Carlos Toledo ©2023 Fernando Troya

Fernando Troya by Juan Carlos Toledo ©2023

 

#JTDQNHD, estará el viernes 16 a la 20:00h, sábado 17 y domingo 18 a las 19:00h en Nave73 -Madrid-

Textos José Andrés López y Fernando Troya Dirección e interpretación: Fernando Troya Ayudantía de dirección: Román Méndez de Hevia Música Marko Ivic Iluminación  Samuel Silva

Asistencia, pensadores y dramaturgos:
Ignacio Sanz, Rosanna Freda, Samuel Silva, Arturo Vargas, Quentin Roger, Marko Ivic, José Andrés López, Xavier Ariza, Román Méndez de HeviaFernando Troya

 

 

 

Fernando Troya by Juan Carlos Toledo ©2023 Fernando Troya

Fernando Troya by Juan Carlos Toledo ©2023 Fernando Troya

Fernando Troya (1989) es un creador de danza con sede en los Países Bajos. Nacido en Madrid, España, tiene una formación clásica en el Real Conservatorio de Madrid. Profesionalmente ha bailado para Goyo Montero, Stephan Thoss y con Netherlands Dance Theatre II.

Ha producido proyectos independientes, como la serie Reminiscente, una investigación de dos años y medio sobre la Teoría de la Forma de Platón, y el pintor Francisco de Goya, con 5 creaciones de danza diferentes, representadas a nivel nacional e internacional (México, Rusia, Turquía…) y apoyadas por Dansmakers Amsterdam, Teatro Korzo de La Haya, y los Fondos Nacionales para las Artes Escénicas de Holanda y la Embajada de España en Turquía, San Petersburgo y Ciudad de México; Essential Rights, otorgado al BNG Bank Dansprijs en Holanda; se estrenó en el Teatro Korzo de La Haya y se presentó en Dansmakers Amsterdam; Withering, un solo interpretado y premiado en diferentes festivales del mundo (1er premio en el festival ’10 Sentidos’ de Valencia, España; 2º premio a la mejor interpretación en el Festival Solo-Tanz-Theatre de Stuttgart y 3º premio de coreografía en el Varsovia Concurso de Coreografía de Zawirowania);

También participa en colaboraciones internacionales, como Found in Translation, con la creadora eslovena Kristina Aleksova; entre otros. Y simultáneamente, Fernando también ha creado obras por encargo para compañías internacionales de danza: Uncertain Distance para Ballet Finland, estrenada en el Teatro Nacional de Helsinki; ‘El animal que te lleva’ para el Budapest Dance Theatre, estrenada en el Teatro Nacional de Budapest. Recientemente ha estado creando trabajos para universidades de danza en los Países Bajos: AHK (MTD y MIME Opleiding), ArtEZ y Codarts.

 

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *