«Fausto» de Goethe en versión libre de Tomaz Pandur

«Fausto» de Goethe en versión libre de Tomaz Pandur

El esloveno Tomaz Pandur se ha propuesto la quimérica tarea de poner sobre un escenario el poema dramático «Fausto» de Goethe, y el Centro Dramático Nacional ha dado los medios suficientes para que realice su trabajo.

Para la adaptación ha contado con Livija Pandur y Lada Kaštelan, pero sin duda, el acierto y la estrella del montaje es el compacto paredón que ha construido Sven Jonke para representar esta oda irrepresentable.

Contado con que el texto no tiene dramaturgia teatral, se ocupa del hondo agujero que la duda cava sobre la existencia, el entendimiento y la divinidad, dando pie a tejer un encaje apretado de dudas filosóficas y teológicas que al común de los mortales puede abrumar y dando como único punto de referencia la existencia de dios, dado que existe el diablo y las almas se cotizan y se compran. De ahí que el drama Fausto es un ejemplo para todo el que se ha visto tentado de vender su alma al maligno.

fausto_06

Una escena muy bella de «Fausto»: Roberto Enríquez y Víctor Clavijo custodiados por los vampiros Manuel Castillo, Alberto Frías, Aarón Lobato, Rubén Mascato

Ahora yo me pregunto, por qué dado que director y creador se ve impotente -y lo confiesa a fin del primer acto- de contar la historia y los personajes sacan un texto de Fausto de entre sus vestiduras del tamaño de un guía de teléfono, porque ha abaratado el texto, sino sirve más que para confesar su impotencia, y de aquí la pregunta que lanzo al viento ¿Por qué no ha hecho el montaje críptico cerrado e igual o los expertos, los menos, en el autor alemán les hubiera sonado ortodoxo y a los profanos, los más, igual les habría suscitado alguna duda?

Como apunto, la escenografía es apabullante y justifica en sí el montaje, y hay dos momentos de la función, como la proyección y la cabalgada custodiados de murciélagos, que es realmente bella, pero adaptadores y director lo echan a perder porque menosprecian al público y les advierten con un discurso no exento de omnipotencia que no van a entendedor nada, lo que podría llevar a una justa respuesta de que quizá son ellos los que no son capaces de hacer comprensible su función.

Los actores en su conjunto logran un trabajo compacto, del difícil monólogo de inicio donde un actor, Roberto Enríquez, que encara con garbo su Fausto, pero en su largo monólogo hace pensar que otros actores con otro gesto estarían mejor. Ana Wagener y Víctor Clavijo forman la pareja maléfica y están a la altura, los niños son más desiguales entre diabólicos y celestiales: Marina Salas y Pablo Ribero, en esta pareja gana Salas, y no acabas de entender el por qué ha de vestirse tanto cubo de agua.

El coro formado por Manuel Castillo, Alberto Frías,  Aarón Lobato y Rubén Mascato, logran una interpretación potente, homogénea y ágil tanto en grupo como en sus intervenciones individuales, tienen fuerza y llegan. Emilio Gavira, merece mención aparte por su medido e inteligente buen hacer.

fausto_01

Las joyas de la corona: «El paredón» de Sven Jonke, el actor Emilio Gaviria, Roberto Enriquez Fausto, y la diabólica familia Víctor Clavijo, Pablo Rivero, Marina Salas, Ana Wagener. Foto: Isidro Ferrer

Acudí al Valle Inclán, con una mochila de información negativa sobre la función, quise aparcarla en la plaza de la Lavapiés y lo debí de lograr porque no comparto prácticamente ningún pero de los que había oído y leído, disfruté de los aciertos plásticos e interpretativos de la función, y si algo me molestó fue el que el director se erigiera como tutor de lo que podíamos entender o no de su «Fausto», que es sin duda una libérrima versión de el de Johann Wolfgang von Goethe

Si estas producciones tan arriesgadas se han de acometer con un dinero público, que va al arca de un director internacional, ese es el dedo que hay puesto en la yaga, pero ese es otro cantar que nada tiene que ver con la función.

Título: Fausto Basado en la obra de Johann Wolfgang von Goethe / Dirección: Tomaž Pandur  / Reparto: Manuel Castillo, Víctor Clavijo, Roberto Enríquez, Alberto Frías, Emilio Gavira, Aarón Lobato, Rubén Mascato, Pablo Rivero, Marina Salas y Ana Wagener / Versión: Livija Pandur, Tomaž Pandur y Lada Kaštelan / Pablo Viar (Traducción) /  Sven Jonke/NUMEN | FOR USE  (Escenografía) / Felype de Lima (Vestuario) / Juan Gómez Cornejo (Iluminación) / Livija Pandur (Dramaturgia) / Boris Benko y Primoz Hladnik/Silence (Música) /  Dorian Kolundzija (Vídeo) / Sara Álvarez (Caracterización) / Mariano García (Diseño de sonido) / Juan Ollero (Ayudante de dirección) / Aljoša Rebolj (Fotos) / Isidro Ferrer (Cartel) / Paz Producciones (vídeo) / Producción Centro Dramático Nacional.

Teatro Valle-Inclán

21 de noviembre de 2014 a 11 de enero de 2015

Horario: de martes a sábado a las 20:30 horas y domingo a las 19:30 horas

Duración: 2 horas y 30 minutos aprox.
1ª parte: 1 hora y 45 minutos
2ª parte: 30 minutos

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *