FAMÉLICA de Juan Mayorga

FAMÉLICA de Juan Mayorga

Xoel Fernandez, Mabel del Pozo, Juanma Diez y Anibal Soto en Famélica de Juan Mayorga dirigida por Jorge Sánchez.

 

El amor a la «revolución» para los occidentales es el último idilio del primitivismo.

Susan Sontag

Por Coral Igualador

 

Juan Mayorga se vuelve a mostrar como un dramaturgo inteligente y dotado de un afinado sentido del humor. Este trabajo conjunto en el que nuestro internacional autor ha firmado un texto plagado de aciertos e ironía, se gesta junto a La Cantera, que es un colectivo de actores, directores y dramaturgos de diversos orígenes fundado en el 2003 en Madrid y que desde el 2008 también Buenos Aires. Se constituyen como una plataforma para crear, reflexionar, entrenar y exhibir teatro desde la experimentación y la inquietud por evolucionar conjuntamente.

Llevar a Mayorga a un escenario no es tarea fácil ya que su teatro – evidentemente textual- tiene gran complejidad porque la sutileza y la aparente sencillez, marcada por los quiebros de las palabras deben de ser depurados y analizados con filtros de comprensión de un subtexto riquísimo de matices. Cualquier accesorio, o falta de entendimiento hace que su obra se torne en un texto magnifico con el pero de incomprensibles puestas en escena. Famélica es un trabajo de comprensión conjunta, interpretado con pulso y medida exacta, en el que no sobra ni falta escenografía, en el que los actores- extraordinarios- saben lo que dicen, porqué lo dicen y las acciones que acometen por encima y por debajo de lo que se cuenta.

Un excelso trabajo de dirección, sincronizado por Jorge Sánchez y actuación de: Mabel del Pozo, Juanma Diez, Xoel Fernández y Anibal Soto. Sobresaliente y por ello divertido, rítmico y que desborda inteligencia sobre el escenario. Actores con gran complicidad entre ellos y con lo que expresan.

 

img_1877-1024x683

Juanma Diez (el iniciado) y Mabel del Pozo (la farsante) en Famélica.

 

 

La obra: una crítica al mundo empresarial, político y de orden mundial. La parodia de la clase acomodada buscando una causa por la que luchar.

Su canción: La Internacional. Esa que entonan cuando se juntan en su particular secta de supervivencia en una sociedad de la que tienen bastantes quejas, eso sí expresadas en bombas de humo, a la usanza de los discursos demagógicos a los que estamos acostumbrados en política.

«Arriba, parias de la Tierra.

En pie, famélica legión.

Atruena la razón en marcha,

es el fin de la opresión».

Fragmento de “La internacional

cartel-famelica-717x1024Pero claro, estos personajes de empresa con calefacción, despacho y trajes, no son una famélica legión, mas bien una clase media hastiada que esgrimen la necesidad de tener una lucha. Entonces habrá que cambiar famélica por otra esdrújula que combine con la canción, porque oprimidos si están, por ellos mismos y aquellos que ejercen un poder en estrato superior, y parias también son porque no son la clase dirigente y por supuesto que razón llevan, porque todos tenemos razones en nuestros sueños, pero endebles y mal alimentados no están… La necesidad de cambiar la letra para hacer una revolución de izquierdas- en este caso- a la medida. Digamos que izquierdas, por los guiños del texto, pero va mas allá, la farsa trata de las revoluciones del primer mundo que cada poco sale a la palestra para reivindicar algo, con su i-phone en la mano. Porque con el estómago lleno somos idealistas de otro calibre.

Y como la revolución las hacen los trabajadores, en el escenario se junta cuatro empleados de diferentes niveles, condiciones y objetivo para practicar su peculiar forma de ser revolucionarios, con un entramado de mentira, traiciones, juegos de poder que hace que la obra se vuelva una crítica con la sociedad del bienestar y con el uso, abuso y juegos ejercitantes del poder en cualquier corpúsculo, independientemente de su ideología, pero haciendo la reflexión desde una posición de absurdo y comicidad que la convierte en un espectáculo redondo y divertidísimo.

Esto decía Bioy Casares sobre el tema revolucionario, dando una definición tampoco exenta de sarcasmo: Revolución: movimiento político que ilusiona a muchos, desilusiona a más, incomoda a casi todos y enriquece extraordinariamente a unos pocos. Goza de firme prestigio.

Indudablemente, la revolución que pintan en escena convierte a la obra en un acto de gran calidad teatral y de garantía, y eso que no manejan grandes presupuestos. Este arte, sí se merece  prestigio.

Una obra de la que se puede repetir plato y verla mas de una vez. Deja siempre un buen gusto en la boca, en la emoción y en el intelecto.

 

Titulo: FAMÉLICA/ Dramaturgia JUAN MAYORGA/Dirección y Puesta en Escena JORGE SÁNCHEZ /Actuación MABEL DEL POZO, JUANMA DIEZ, XOEL FENÁNDEZ y ANIBAL SOTO/ Voz en OFF JOSÉ CORONADO/Ayudante de Dirección y Producción MARTA CUENCA/Diseño Escenográfico CARMEN LARA CUENCA/Realización Escenográfica TANIA BARREDO / CRISTINA SALDAÑA / KAVEH IZADYAR /Diseño Sonoro e Iluminación MAYKEL RODRIGUEZ/Fotografías MIGUEL ATIENZA  BEATMAC/Producción XOEL FERNÁNDEZ / JUANMA DIEZ / JORGE SÁNCHEZ/ Con la colaboración de JAMMING / Estudio JUAN CODINA/Un proyecto de LA CANTERA -exploraciones teatrales

En cartel en Teatro del Barrio –Madrid-, más información de horarios y funciones aquí.

* Función vista en el Teatro del Barrio -Madrid- el 22 de diciembre de 2016

Autor

Desde que me recuerdo me han gustado los actos de narración: teatro, literatura, cine... Me apasiona la narración, la psicología y la comunicación y por eso de los caminos no rectos, pero que conducen a lo mismo, acabe estudiando logopedia. He tenido la oportunidad de formarme y trabajar como consultora de comunicación, voz, teatro creatividad y desarrollo personal para diversas entidades y personas. También escribo guiones, obras de teatro, dirijo y actuó. Otra oportunidad que me ha brindado la vida es la de escribir sobre el teatro que se sigue vivo, eternamente vivo, y poder difundirlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *