En esta entrada, voy a dar cuenta de los ensayos fundamentales del 2013 que han pasado por mis manos. Sobra decir, que esta selección no pretende, ni nada que se le parezca, sentar cátedra, ahora bien, la lista que ofrezco tampoco nace del mero capricho: han sido muchos los libros que este año he leído, y los que aquí aparecen llevan aparejada una garantía que creo fundamental: leerlos en ningún caso va a ser un derroche de lo único verdaderamente valioso que tenemos, el tiempo.
Introducción a la lectura de Hegel, A. Kojève, Trotta, 2013.
«Un clásico, que gracias a la labor de la editorial Trotta por primera vez se publica de forma íntegra en nuestro país. En él, el lector encontrará las lecciones que Kojève impartió sobre la Fenomenología del espíritu durante los años 1933-1939 en la École Pratique des Hautes Études de París, bajo el rótulo de La filosofía religiosa de Hegel. Seis años de trabajo docente, en los que se abordan, principalmente, los capítulos VI, VII y VIII de la Fenomenología del espíritu, tomando como eje interpretativo el capítulo IV, aquel en el que aparece la exposición de la dialéctica del amo y el esclavo. […] Que la Introducción a la lectura de Hegel esté compuesta por los materiales del aula, los apuntes del propio Kojève y los de sus alumnos, dota a este ensayo de unas características especiales: un lenguaje directo libre de todo adorno innecesario y una exposición sincera alejada de toda pose académica; a lo que hay que sumar, la magistral capacidad de síntesis que Kojève posee, y la fuerza y belleza que sabe imprimir al discurso. Un modo de trabajar, que dio fama a sus clases e hizo que a ellas acudieran como alumnos nombres que más tarde marcarían de forma decisiva la vida cultural francesa y europea (Bataille, Lacan o Merleau-Ponty)»
La reseña completa la podéis encontrar en el nº28 de Filosofía Hoy.
Diccionario de ateos, Maréchal, Laetoli, 2013.
«En este Diccionario, cuyo nombre completo es Diccionario de los ateos antiguos y modernos –aunque la editorial Laetoli ha optado por reducirlo– podemos distinguir dos partes. En la primera, Maréchal se ocupa de responder a la pregunta ¿qué es ser ateo?, empeño que se justifica en la necesidad de definir claramente en que consiste esa extraña posición vital, así como mostrar que aquello que de los ateos se ha dicho, y que la mayoría de las veces ha salido de boca de los cristícolas, es radicalmente falso. ¿Cuál es esa difamación de la que el ateísmo debe ser liberado? Pues aquella que reza que sin Dios todo está permitido, es decir, que sin ese Padre Todopoderoso y esa Religión que lo administra es imposible tanto el bien como la virtud. Un ataque que hiere bien y profundo, ya que la amenaza que guarda es ni más ni menos que la promesa del hundimiento de los hombres en el caos más absoluto. Pero la defensa de Maréchal es sencilla, ya que no sólo el bien y la virtud sin Dios son posibles, sino que éstas se tornan más urgentes y necesarias: el hombre sólo debe responder ante los hombres, no hay justicia ultraterrena, todo el bien del que somos capaces debe realizarse aquí y ahora. En resumidas cuentas, nada se debe esperar del Cielo, todo se debe conquistar en la Tierra»
Para leer la reseña completa pincha aquí: Diccionario de ateos.
Los enemigos del comercio II, Antonio Escohotado, Espasa, 2013.
«Los enemigos del comercio II (Espasa, 2013), es un golpe de más 700 páginas dirigido contra los enemigos del mercado, que no son otros que las distintas configuraciones que la izquierda ha adoptado a lo largo de su Historia. El propio autor ha señalado que algo hay de ajuste de cuentas con el joven que fue y que decía de sí mismo ser “rojo y negro”. Pero debemos decir, para frenar algún juicio equivocado, que este ajuste de cuentas nace de un acto de honestidad intelectual y así queda reflejado en toda la obra. La advertencia no es baladí, porque muchos pueden pensar que estamos ante el discurso pasional de un despechado, y no es así, porque lo que anima a este ensayo es el deseo de comprender. Algo que se materializa en la titánica investigación sobre la que se fundamenta lo escrito. Que con el resultado se esté o no de acuerdo, dependerá ya de ciertas afinidades, pero nadie que a él se acerque puede poner en duda su calidad y minuciosidad»
Para leer la reseña completa pincha aquí: Los enemigos del comercio II
Historia de las utopías, Lewis Mumford, Pepitas de Calabaza, 2013.
«Frente a un mundo que parece agotado, la posibilidad espera a los que tengan la audacia y la fuerza de seducirla. Debemos recordar que en nosotros está la llave, porque ese recuerdo tiene un doble valor: invita a soñar y nos despierta de la quimera de creer que en el futuro todo irá necesariamente mejor. Nunca había sido tan urgente romper el mito moderno del Progreso, porque lo que el futuro sea, dependerá exclusivamente de lo que nosotros sembremos en el presente. Para nosotros, esta es la principal enseñanza que el repaso histórico que hace Mumford de las utopías guarda, y lo que hace de este libro un imprescindible»
Para leer la reseña completa pincha aquí: Historia de las utopías.
El silencio de los animales, John Gray, Sexto Piso, 2013.
«La lucidez de John Gray basa su fuerza pedagógica en la crueldad, en obligarnos a mirar hacia aquellos lugares ante los que preferimos quitar la mirada, lugares capaces de desmentir por sí solos los ideales más hermosos de la humanidad.De este modo, Gray hace suya la ya vieja acusación de que el hombre es un animal que tiende enfermizamente al autoengaño, y si decimos que la hace suya, es porque sabe aplicarla al presente y a todas las promesas de futuro que éste alberga. […] En El silencio de los animales, continúa trabajando aquellos temas por los que siente predilección. Entre los que destacan una crítica a la idea de progreso, el esfuerzo por desenmascarar la idea de hombre (animal racional y bueno por naturaleza) que un tipo de Ilustración nos legó, el ataque a la creencia liberal que afirma que deseamos sobre todas las cosas ser libres, la puesta en quiebra de toda utopía -prestando especial atención al liberalismo y al comunismo-, la acusación de que todos los ideales del Humanismo no son más que un mito, y para terminar, la creencia que el hombre no es otra cosa que una enfermedad sin cura -“los seres humanos son vasijas resquebrajadas”
Para leer la reseña completa pincha aquí: El silencio de los animales.
La eliminación, Rithy Panh, Anagrama, 2013.
«En la contraportada de La eliminación, se nos dice que está en la línea de Si esto es un hombre, de Primo Levi. Pero no sólo está en su línea, sino a su altura. La eliminacion no sólo es imprescindible por dar voz a algo de lo que sin duda no se ha hablado lo suficiente -la matanza generada por Pol Pot y sus jemeres rojos-, sino que goza de una calidad literaria que hace que lo que se cuenta adquiera otro nivel, uno más profundo, más hiriente, más en carne viva, y eso es algo decisivo para aumentar su eficacia comunicativa. Así, el relato, la exposición de lo ocurrido, se transforma en un desgarro que deja una huella imborrable, un curso intensivo del horror que todo ideología es capaz de generar. Algo que hace de este libro una obra de ineludible lectura para aquellos que aún flirtean con ellas, y más como lógica de la reacción a estos tiempos tan convulsos»
Para leer la reseña completa pincha aquí: La eliminación.