En el estanque dorado de Ernest Thompson

En el estanque dorado de Ernest Thompson

1653389_420286844741436_935941098_nErnest Thompson es un dramaturgo (y actor) estadounidense que en 1978, a los 28 años de edad, obtuvo lo que sería el mayor éxito de su carrera al pasar su obra En el estanque dorado del off-off Broadway en el que fue estrenada al New Apollo Theater primero y al Century Theater después alcanzando entre ambos recintos la suma de 400 representaciones. Aunque la popularidad mundial de su texto llegaría en 1981 gracias a la adaptación cinematográfica de Mark Rydell interpretada por Henry Fonda, Jane Fonda y Katherine Hepburn. Thompson ganó el Óscar al mejor guión adaptado de ese año.

El principal reto que ha de asumir Magüi Mira como directora y Pentación Espectáculos como productores en el montaje de la obra original que se puede ver hasta el 1 de Junio en el teatro Bellas Artes de Madrid es luchar contra el recuerdo que el espectador tiene de las interpretaciones de dos clásicos de la historia del cine y de la hija de uno de ellos. No sólo se trata de encontrar a dos histriones que pueda llevarse los personajes de Norman y Ethel a su terreno sino que, y esta es la clave de la función, tengan química entre sí, den la impresión de ser un matrimonio que lleva toda la vida juntos y en el que cada miembro conoce del otro todas las manías, gestos, pensamientos y sonrisas.

En este sentido, el casting protagonista no puede ser más acertado. Héctor Alterio compone un cascarrabias al que da la réplica una siempre bienhumorada Lola Herrera como su esposa sin que la relación entre ambos parezca en ningún momento contagiada de artificioso buen rollo. No recurre, y es un acierto, Mira en su dirección de actores, a televisivas muestras de afecto. No hay grandes abrazos, prolongados besos ni chistes metidos a capón para decirle a la audiencia lo bien que se llevan los dos viejitos. Hay un trabajo de puesta en escena encaminado a subrayar cómo el paso del tiempo ha convertido a ambos cónyuges en una sola persona con dos cuerpos. Excelente el trabajo de los veteranos tanto conjuntamente como por separado. Y admirable la forma en que Alterio y Herrera bordean la tragedia sin caer en ella.

1654012_420287624741358_1694102430_n

Luz Valdenebro, Camilo Rodríguez, Lola Herrera, Héctor Alterio y Mariano Estudillo

Una buena estrategia para completar el elenco podría haber sido copiar la de la película (Jane Fonda interpretaba a la hija de Henry) convirtiendo el personaje de Chelsea en varón y contratando a Ernesto Alterio para interpretarlo. O mantenerlo femenino pero interpretado por Natalia Dicenta.  Pero no ha sido así (a pesar de que con ello se habría amplificado el ya de por sí gran potencial comercial del show al menos entre el público más anciano) y Mira opta por Luz Valdenebro y Mariano Estudillo respectivamente en los papeles de hija y nieto. Mientras que la labor de el segundo es mecánica e irrelevante (su papel es el menos importante de la función), Valdenebro no sólo no da carne y alma a su rol de portadora de conflicto que mantiene en movimiento el segundo acto sino que su forzada interpretación pone de relieve el principal defecto del texto: el enfrentamiento generacional es vehiculado a través de una subtrama fotocopiada de cualquier obra de Williams o Miller. A su lado, Camilo Rodríguez cumple en parte porque tiene mucho oficio, en parte porque encaja bien en el perfil de yerno pusilánime.

La eficaz escenografía de Gabriel Carrascal borra las fronteras entre la casa en la que se desarrolla la acción y el entorno natural en el que supuestamente se ubica aunque deja siempre en off la presencia del estanque que da nombre a la función y eso a veces resulta demasiado forzado.

Un buen espectáculo, en suma, que brilla más cuando menos cosas pasan y que deja entrever sus costuras cuando más gente hay sobre el escenario.

Título: En el estanque dorado / Autor: Ernest Thompson /Versión: Emilio Hernández/ Dirección: Magüi Mira/ Interpretes: Lola Herrera, Héctor Alterio, Luz Valdenebro, Camilo Rodríguez y Mariano Estudillo/ Escenografía: Gabriel Carrascal/ Vestuario: Rodrigo Claro / Iluminación: José Manuel Guerra / Música original: David San José/ Producción: Pentación Espectáculos.

Teatro Bellas Artes. Madrid. Calle Marqués de Casa Riera, 2.

Fechas del 5 de marzo al 1 de junio de 2014

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *