EL TESTAMENTO DE MARÍA de Colm Tóibín

EL TESTAMENTO DE MARÍA de Colm Tóibín

La virgen María no pudo haber sido cristiana ya que esta religión no existía antes del nacimiento de su hijo. Resulta, por tanto, lógico pensar que profesaba alguna de las fes denominadas más tarde paganas. Podría, por ejemplo, haber sido devota de Artemisa, la diosa helena de la caza, los animales salvajes, los nacimientos, la virginidad y las doncellas, aquella que traía y aliviaba las enfermedades de las mujeres. La virgen María pudo no entender porqué su único hijo la abandonaba para marchar a Jerusalén y achacarlo a la compañía de los múltiples santones y profetas que proliferaban en Palestina en aquella época. Pudo haber ido a las bodas de Caná sólo para ver a su vástago y asustarse ante Lázaro resucitado. Pudo haber tenido miedo de ser ella misma capturada y ejecutada durante la crucifixión y haber escapado de allí sin esperar a lavar las heridas y cerrar los ojos a su hijo y esto hundirla para siempre en un infierno de culpa y exilio. Pudo envejecer y sentir rechazo por los evangelistas que acudían a ella para contar la historia del éxito de los que le arrebataron a su niño y lo llevaron a la muerte. “Para salvar a la humanidad”, le dicen. “Pues no ha merecido la pena” les replica la virgen María del escritor irlandés Colm Tóíbín. No ha merecido la pena el dolor inmenso de haber visto morir a un hijo en la cruz para fundar una religión que sustituye los luminosos Sabbath por sangre y clavos.

el-testamento-de-maria_08-foto-josep-aznar

Aunque la religión católica insiste en la naturaleza humana de sus mitos, la representación que estos tradicionalmente han tenido en la iconografía occidental (e incluyo bajo este epígrafe novelas y películas) ha sido básicamente divina. Bañados en luz celestial, los actos y palabras de los protagonistas del nuevo testamento han sido tradicionalmente representados bajo la luz y dogmas de la tradición católica posterior. Al ser conocedores de su eternidad futura, el dolor presente se relativiza. No fue hasta que Nikos Kazantzakis escribió  La última tentación de Cristo  (y Martin Scorsese firmó su adaptación cinematográfica posterior) cuando el lado humano y terrenal de los grandes mitos del cristianismo comienza a vertebrar la rescritura de éstos. El cristo de Kazantzakis / Scorsese construía cruces para los romanos y su calvario consistía en aceptar su naturaleza divina. La virgen María de Tóibín va aún más lejos al no reconocer naturaleza divina alguna en el periplo de un Jesús al que nunca nombra.

Tóibín escribió El testamento de María en forma monólogo para el festival de teatro de Dublín y luego lo publicó como novela corta en 2012. El año siguiente Fiona Shaw fue nominada al Tony como mejor actriz por el montaje de Broadway lo que no impidió a éste fracasar estrepitosamente en la taquilla. En el pasado  Grec, Agustí Villaronga estrenó la versión española de este espectáculo con Blanca Portillo encarnando el único personaje del texto.

El resultado, que se podrá ver en el Lliure de Montjüic hasta el 22 de marzo, tiene una fuerza considerable. Actriz y director han entendido perfectamente los conflictos enumerados al inicio de este artículo y los llevan a la escena con absoluta fe, sin caer en ningún momento en el distanciamiento ni la ironía. Blanca Portillo enfoca su trabajo primero haciendo creíble su personaje de mujer anciana y exiliada del siglo I y luego dándole carne al rol de madre que sufre y quiere pero no puede proteger a su hijo. Se desgarra la protagonista de El chiringuito de Pepe (2014) de Olga Salvador, Mauricio Romero y Curro Cervantes en la escena donde confiesa la culpa que siente por haber escapado del monte Gólgota antes de que su niño muriera y maldice a los que hicieron de esa culpa que la atormenta la base de una religión.

La dirección de Villaronga consigue que el espectador vaya formando en su cabeza la película que narra su actriz principal, llegando incluso a sugerir planos y composiciones cinematográficas concretas. Obliga el director de Pan negro (2010), eso sí, a la Portillo a un excesivo movimiento escénico, sobre todo durante la primera media hora de representación. Como si la falta de personajes que le den la réplica obligara a su heroína a acciones sin intención para evitar caer en el estatismo. El vestuario de Mercè Paloma resulta tremendamente funcional para que la Portillo subraye con él las diferentes etapas por las que pasa su personaje. Para idéntica misión está diseñada la iluminación de Josep María Civit mientras que la escenografía de Frederic Amat consigue trasladar al espectador a la época y el espacio en que se desarrolla la acción sin tener para ello que caer en el realismo.

Un gran espectáculo que funciona mejor para personas que han perdido la fe que para aquellos que nunca la tuvieron.

Cartel de El testamento de María.

Cartel de El testamento de María.

Intérprete: Blanca Portillo María / Traducción Enrique Juncosa / versión y adaptación Agustí Villaronga / escenografía Frederic Amat / vestuario Mercè Paloma / iluminación Josep María Civit / sonido Lucas Ariel Vallejos / música original Lisa Gerrard / Ayudante de dirección Martí Torras / ayudante de escenografía Roger Orra / ayudante de iluminación Gane Gil / utilería Jordi Vera / director técnico David Pascual / técnica de luces Sara Rey / producción ejecutiva Javier Pérez Santana / producción en gira Pablo Ramos / distribución Jordi Buxó

Coproducción Testamento, Grec 2014 Festival de Barcelona, Centro Dramático Nacional y Avance – Producciones Teatrales

Tetare Lliure

Con la colaboración de la Generalitat de Catalunya y del MACBA

Espectáculo en castellano

duración 1h. 15′ sin pausa

15/03 coloquio con la compañía después de la función

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *