«Bienvenidos a la república de los sueños»
Los grandes genios del surrealismo como André Breton, Salvador Dalí, Joan Miró, Paul Delvaux, Yves Tanguy, René Magritte, Max Ernst o André Masson se reúnen desde el 8 de octubre en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid para conformar la primera exposición monográfica sobre el surrealismo y el sueño.
163 obras de estos maestros facilitan la aproximación plástica al universo de lo onírico con piezas cedidas por museos y galerías de todo el mundo como son el Centro Pompidou de París, la Tate Modern o el Museum of Modern Art de Londres o el Metropolitan Museum de Nueva York entre otros.
El surrealismo no es un mero movimiento artístico, significa sobre todo una actitud ante la vida y se nutre de imágenes generadas por el subconsciente que dimanan entre los recovecos del deseo. Sin embargo este peculiar estilo consiguió traspasar las fronteras del tiempo y el espacio para impregnar todo el arte posterior e incluso la sensibilidad colectiva del mundo del siglo XX en adelante.
Como no fue un movimiento cualquiera, la exposición no se compone sólo de cuadros, la riqueza creativa unida a la transgresión artística, hicieron posible la variedad de soportes en los que se plasma y despliega toda la producción. De esta manera podemos contemplar en las salas de la Fundación Thyssen dibujos, collages, esculturas, pinturas u obra gráfica. Los maestros del surrealismo aprovecharon cualquier medio que les facilitara expresar la expansión de su mente, sirviéndose asimismo de los grandes avances tecnológicos para realizar una verdadera fusión de géneros expresivos.
«¿Qué es el surrealismo? Un sueño, el relato de un sueño, una película, un álbum de fotos, un poema, un collage, un cuadro…» George Sebbag
Cabe destacar de manera muy decisiva la importancia concedida por el naciente séptimo arte, el cine. En las salas oscuras del cinematógrafo se producía el afortunado encuentro entre lo insólito y lo maravilloso, un espacio ideal para soñar con los ojos abiertos sin predeterminación ni consciencia.
«En las salas de cine es donde se celebra el único misterio absolutamente moderno» André Breton.
Uno de los aspectos más atractivos de la muestra es la presencia de artistas femeninas. En el surrealismo la mujer alcanza la categoría de protagonista al margen del tradicional papel de musas, compañeras de, o simples objetos de deseo. Muchas de estas mujeres aportaron savia nueva a la creación artística desplazando, en cierto modo, al hombre en un terreno en el que siempre se había sentido dueño indiscutible. Hablamos de mujeres con nombre propio y personalidad sobrada como Claude Cahun, Kay Sage, Nadja, Toyen, Dora Maar, Leonor Fini, Remedios Varo, Dorothea Tanning, Ángeles Santos, Meret Oppenheim y Leonora Carrington.
La exposición se articula en ocho capítulos temáticos que distribuyen por temas todo el material recopilado: 1. Los que abrieron las vías (de los sueños) (un repaso a los antecedentes a modo de introducción); 2. Yo es otro (Variaciones y metamorfosis de la identidad); 3. La conversación infinita (El sueño es la superación de Babel: todas las lenguas hablan entre sí y todas los lenguajes son el mismo); 4. Más allá del bien y del mal (Un mundo donde no rigen ni la moral ni la razón); 5. Donde todo es posible (La omnipotencia: todo es posible en el sueño); 6. El agudo brillo del deseo (La pulsión de Eros sin la pulsión de la vida consciente); 7. Paisajes de una tierra distinta (Un universo alternativo que, sin embargo, forma parte de lo existente) y 8.Turbaciones irresistibles (La pesadilla, la zozobra).
Paralelamente a la exposición La Fundación Thyssen Bornemisza organiza un ciclo de cine, de carácter gratuito, que se desarrollará a lo largo de toda la exposición, los fines de semana del 12 de octubre de 2013 al 12 de enero de 2014. Podremos ver películas tan vinculadas al surrealismo como Recuerda (1945), de Alfred Hitchcock, Giulietta de los Espíritus (1965) de Federico Fellini, La Vía Láctea (1969) o Ese oscuro objeto del deseo (1977) de Luis Buñuel o Amanece, que no es poco de José Luis Cuerda.
Lugar: Museo Thyssen Bornemisza, Paseo del Prado 8, Madrid
Fecha: Del 8 octubre de 2013 al 12 de enero de 2014
Precio: Entrada general 10€; entrada reducida 6€ / entrada gratuita para menores de 12 años y ciudadanos en situación legal de desempleo.
Horario: de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas. Sábados de 10:00 a 21:00 horas. último pase una hora y media antes del cierre.