«El quinto poder», de Bill Condon, Julian Assange el hombre más odiado por Estados Unidos

«El quinto poder», de Bill Condon, Julian Assange el hombre más odiado por Estados Unidos

No creo que Julian Assange, el inventor de Wikileaks, ese sofisticado artefacto mediático que ha intentado poner contra las cuerdas a una serie de gobiernos y ha desvelado lo que la diplomacia esconde, esté muy satisfecho con la imagen que se da de él en la película El quinto poder, porque el cuarto, la prensa, quedó obsoleto. Lejos de la hagiografía complaciente, el film de Bill Condon ─ la saga Crepúsculo y Dioses y hombres ─ es un ataque en toda regla contra el anarquista hacker australiano de melena blanca (descubrimos que se la tiñe) que a día de hoy lleva casi un año refugiado en la embajada de Ecuador en Londres para esquivar una curiosa orden de extradición a Suecia para responder a unos presuntos delitos sexuales (rehusó utilizar el condón en una relación con dos chicas) por los que teme luego ser extraditado a Estados Unidos.

El hombre más odiado por Estados Unidos, el que puso los papeles del Pentágono al alcance de los principales diarios internacionales, considerado por algún congresista norteamericano como un enemigo a abatir, es presentado en la película como un alucinado egocéntrico que no admite que nadie le haga sombra ─ su socio Daniel Domscheit-Berg (Daniel Brühl), en cuyo libro Inside Wikileaks se inspira el filme, no tarda en convertirse en traidor a ojos de Julian─, más interesado en su fama y su paso a la posteridad, poniendo en evidencia la ineficacia de la prensa tradicional, que en la denuncia de la corrupción, como es el lema de la organización que sólo Assange representa.

Daniel Brühl

Daniel Brühl y Benedict Cumberbatch son Daniel Domscheit-Berg y Julian Assange en El quinto poder, de Bill Condon

La cuestión es que los papeles del Pentágono, el diario de Afganistán o los cables diplomáticos interceptados poco han hecho variar la estrategia político-militar de la gran potencia, principal objetivo de Wikileaks; que de los crímenes que la organización de Julian Assange pone sobre la mesa nadie ha respondido, y que el grosero lenguaje que en los cables diplomáticos se utiliza contra algunos políticos amigos de Estados Unidos no ha tenido consecuencias más allá de la anécdota chistosa. Wikileaks demostró, con pruebas fehacientes, audios y videos, lo que muchos ya sabíamos de antemano, asesinatos de civiles premeditados y violación de derechos humanos en las guerras imperiales libradas por EE.UU, y el resultado no ha sido el castigo a los que cometieron las ilegalidades que el australiano denuncia sino el intento de matar al mensajero. El soldado que cumple una condena gigantesca por filtrar los papeles es la primera víctima; el propio Assange, recluido en un pequeño cuarto diplomático en Londres, la segunda. Wikileaks perdió la guerra porque el suyo fue un picotazo en la piel de un elefante que ni se enteró.

La película de Condon, construida como thriller de denuncia que discurre por escenarios tan dispares como Kenya, Washington o Lausana, no consigue enganchar en ninguno de sus tramos, carece de emoción y suspense. Las vidas privadas de los protagonistas del film, Julian (del que Benedict Cumberbatch hace una composición tan odiosa que entra en el terreno de lo grotesco) y Daniel, están metidas con calzador y no concitan el más mínimo interés, y la interpretación es muy floja, especialmente por parte de Daniel Brühl, el actor alemán de origen catalán que interpretó a Salvador Puig Antich.

En un momento del film, un lúcido Julian Assange se teme que se inicie una gigantesca operación de desprestigio hacia su persona. El film de Condon, definiéndolo como un vanidoso impostor carente de escrúpulos cuyo único norte parece ser la notoriedad, parece formar parte de ese plan.

 El quinto poder (2013), de Bill Condon, se estrenó en España el 18 octubre de 2013

Autor

Es uno de los más prolíficos, premiados y consolidados cultivadores de la literatura negrocriminal española y uno de sus miembros fundacionales por su vinculación a la Semana Negra de Gijón desde su primera edición. Treinta y siete novelas publicadas, de géneros tan diversos como el fantástico, erótico, histórico y policial, cinco libros de relatos y un buen número de galardones (Tigre Juan, Azorín, Café Gijón, La Sonrisa Vertical, Camilo José Cela, Ángel Guerra…) le avalan. Es el autor de "Barcelona negra", "El mal absoluto", "La caraqueña del Maní", "La Frontera Sur", "La pérdida del Paraíso", "Ciudad en llamas" y "El secreto del náufrago" entre otras. Su últimas novelas publicadas son "Te arrastrarás sobre tu vientre" (El Humo del Escritor, 2014), "Marero" (Ediciones Contrabando, 2015), "Ascenso y caída de Humberto da Silva" (Editorial Carena, 2016), "El hijo del diablo" (Editorial Serbal, 2016) y "Cazadores en la nieve" (Editorial Versátil, 2016).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *