La Fundación MAPFRE organiza la primera muestra en España del fotógrafo norteamericano William Christenberry, creador de un imaginario íntimo y peculiar que le ha situado en un lugar destacado de la historia reciente de la fotografía artística americana.
William Christenberry (Tuscaloosa, Alabama 1936) es un artista de la fotografía que ocupa un lugar de honor en la historia reciente del panorama artístico de Estados Unidos. Su apuesta por el color hicieron de él uno de los primeros fotógrafos que lanzaron una mirada subjetiva e interiorizada sobre esta técnica novedosa en los inicios de su carrera.
La obra de William Christenberry supone una original forma de exhibir su visión particular del Sur de los Estados Unidos, una narración a todo color que atraviesa tangencialmente los escenarios de su infancia en la América profunda salpicado con sus lecturas, sus sueños y sus recuerdos de aquella época. El viaje por estos escenarios propios evoca los edificios de su niñez y los paisajes vividos; pero también algunos de los momentos más difíciles de la reciente historia de Norteamérica como la abominación de las guerras, los desequilibrios económicos o la sinrazón racial del Ku Klux Klan.
- Sprott church in alabama (1971) © William Christenberry
- Wall 5cent. © William Christenberry
- House & car. © William Christenberry
- Do you believe in Jesus, I do. © William Christenberry
La obra de este fotógrafo sureño, pronto se convirtió en un icono por su manera peculiar de concebir y mostrar el Sur como resultado del imaginario de su experiencia que, a base de la utilización tanto del blanco y negro como del color, aunque también con otros lenguajes artísticos como la escultura, la instalación o los dibujos a lápiz, consigue introducirnos en ese paisaje cinematográfico.
La muestra reúne por primera vez en España más de trescientas fotografías, y diez esculturas confeccionadas desde la década de 1960 hasta prácticamente la actualidad (las últimas obras datan de 2007). El resultado es un viaje a través del tiempo de una lente curiosa que ha ido retratando ese paisaje interior a través del tiempo y de las transformaciones de la sociedad. Casas abandonadas, iglesias rurales, cementerios olvidados y objetos tirados por el campo se convierten en las señas de identidad de este fotógrafo que ahora se empieza a dar a conocer en Europa.
La exposición cuenta también con una selección de su colección de anuncios publicitarios y otros objetos de merchandising de los que ha ido haciendo acopio a lo largo de estas cinco décadas y que nos muestran su interés por la cultura popular de Estados Unidos.
Fechas: del 25 de septiembre al 24 de noviembre de 2013
Lugar: Fundación MAPFRE, sala AZCA (Avenida del General Perón, 40, Madrid).
Precios: Entrada gratuita.
Horarios: lunes de 14:00 a 21:00; de martes a sábado de 10:00 a 21:00; y domingos y festivos de 12:00 a 20:00