«Es muy fuerte tú enemigo y muy desarmada vas»
El hospital de los locos de José Valdivieso es un auto sacramental publicado en 1622. El Maestro José de Valdivieso, nacido en Toledo y afincado en Madrid, es un dramaturgo del Siglo de Oro reconocido por contemporáneos como Calderón
de la Barca, y amigo de Lope de Vega y Miguel de Cervantes.Si bien el auto sacramental es un género popular de los siglos XVI y XVII y en éste se configuraba la fuerza del teatro para enseñar, entretener y adoctrinar, es cierto que en el siglo XXI la representación de estas piezas pudiera tener únicamente un interés historicista. Sin embargo, El hospital de los locos se distingue por su belleza artística y se mantiene vigente por el equilibrio que ha alcanzado a través de los siglos.
Por una parte, la obra del escritor toledano representa al género dramático de forma ejemplar, sosteniendo todas las bondades de la tradición cristiana y de la cultura europea mediante el Dogma; por otra, la obra luce por su armonía musical, por la sencillez de sus versos y de su trama pero —sobre todo— por un carácter filosófico universal en el que el ser humano y la grandeza de su alma albergan siempre la posibilidad de arrepentimiento y redención. El hospital de los locos, más que una obra religiosa, es una obra de profundo carácter humanista.
El argumento es sencillo: En el hospital de los locos viven encerrados Luzbel, el Mundo, Adán, la Carne, la Gula y la Envidia. Al rector del hospital le falta un deseado paciente al que no ha sido capaz de atrapar: el Alma. Este día, se decide a salir bien armado para ir a engañarla y encerrarla para siempre. Veremos si el Alma es tan ingenua como para caer en la Locura y terminar encerrada en el hospital, o si la Razón y la Inspiración le ayudan a salvarse.

«El hospital de los locos» de José Valdivieso Natalia Llorente -Envidia- y Martín Puñal -Mundo- ©Laura Racero. Pulsar imagen para ampliarla

«El hospital de los locos» de José Valdivieso José Juan Sevilla -Cristo- Macarena Molina -Alma / Razón ©Laura Racero. Pulsar imagen para ampliarla
La puesta en escena de El hospital de los locos de José de Valdivielso se inscribe dentro del compromiso de la Fundación Siglo de Oro con los clásicos españoles para su estudio y divulgación. Siendo la primera vez que la Fundación aborda el género del auto sacramental, la elección de este título es casi obligada, ya que desde el siglo XVII se ha considerado este texto como una de las obras maestras del género.
Dentro del cuidado de nuestra herencia cultural, resultaba ineludible sacar a relucir esta sencilla pieza dramática, musical y religiosa, y hacerlo en este momento adquiere todo el sentido por varios aspectos coincidentes.
Por un lado, por cumplirse en este año el cuarto centenario de la publicación de la obra que se produjo en 1622. Por otro, siendo un autor toledano, poder estrenarla dentro de la Muestra de Teatro Clásico Toledo Siglo de Oro, que este año cumple su XXX edición. Y por último, se cumplen diez años del significativo estreno en el Globe Theatre de Londres de uno de los espectáculos más emblemáticos de la Fundación Siglo de Oro: Enrique VIII de Shakespeare, dirigido por Ernesto Arias.
Resulta, por tanto, sumamente oportuno en ocasión tan particular y con un proyecto tan especial, volver a contar con la colaboración del propio Ernesto Arias para la dirección de El hospital de los locos. Junto a él estarán Brenda Escobedo y Pablo Rodríguez componiendo el equipo de dirección y dramaturgia de la puesta en escena que será llevada a cabo por la compañía estable de la Fundación Siglo de Oro.
El hospital de los locos de José Valdivieso, estará en cartel hasta junio de 2023 en Fiesta Corral Cervantes -Madrid-, Paseo de la Chopera
Texto: José de Valdivieso Dirección de escena: Ernesto Arias Dirección adjunta: Pablo Rodríguez m Composición musical: Jorge Eliseo Diseño de iluminación Raquel Rodríguez
Manuela Morales Culpa / Carne Macarena Molina Alma / Razón Natalia Llorente Envidia / Inspiración Martín Puñal
Mundo / Deleite José Juan Sevilla Luzbel / Cristo Gabriel de Mulder Engaño / Género humano Ángel Ramón Jiménez
Locura / San Pedro / Gula

Arriba Ángel Ramón Jimenez, Macarena Morales Macarena Molina y José Juan Sevilla, Abajo Martín Puñal, Natalia Llorente y Gabriel Mulder
Diseño de vestuario: Nuria Martínez Escenografía: Álvaro Sobrino Prensa: Silvia Espallargas Dirección de producción:
Rosel Murillo Lechuga Coordinador artístico: Julio Hidalgo Diseño gráfico: Laura Racero