“El cautivo” de Alejandro Amenábar

Categoría:

En la imagen el actor Julio Peña, elegido por Alejandro Amenábar para interpretar a un Cervantes joven humano, ingenioso, y luminoso.

De Miguel de Cervantes sabemos menos de lo que nos gustaría. Apenas unos documentos, unas fechas, un puñado de datos sueltos que sostienen la vida de quien escribió la obra más universal de la literatura española. De su intimidad, de sus pasiones, de su rostro verdadero, casi nada. Ese vacío es a la vez una pérdida y una oportunidad: cada época ha proyectado en él su propia imagen.

Frente al Cervantes cautivo real en Argel, autor universal, pero con una vida íntima opaca y llena de lagunas. Alejandro Amenábar  ha elegido mirarlo joven, vulnerable y deseado. En El cautivo, Cervantes aparece en el cautiverio de Argel como un narrador que, igual que Sherezade en Las mil y una noches, recurre a la palabra para mantener la esperanza viva. Cuenta historias que alimentan a sus compañeros de encierro y, a la vez, seducen la atención del bajá Hasán, su captor. Es una tensión de poder y de deseo, pero también una metáfora: incluso prisionero, Cervantes es libre en la imaginación.

EL bajá Hasán (Alessandro-Borghi) que mantiene cautivo al joven Cervantes
EL bajá Hasán (Alessandro-Borghi) que mantiene cautivo al joven Cervantes

No hay documentos que respalden este retrato. El Cervantes histórico intentó cuatro fugas fallidas, sufrió castigos severos y terminó rescatado por los trinitarios. Nada sabemos de que contara relatos ni de que entablara un vínculo íntimo con Hasán. Pero ahí radica la fuerza del cine: llenar con carne y emoción los huecos de la historia. Amenábar ofrece un Cervantes sensual y carnal, un joven que sobrevive no solo con valentía, sino con la belleza de su palabra y el fulgor de su deseo.

Es una licencia, sí, pero una licencia hermosa. Porque al imaginar a un Cervantes que vibra, que inspira y que atrae, Amenábar no lo traiciona: lo rescata del mármol, lo devuelve a la vida. Nos recuerda que antes de ser estatua, nombre de instituto o calle, Cervantes fue un hombre de sangre y sueños, capaz de transformar la desdicha en literatura. Y quizá ese sea el verdadero homenaje: verlo humano, frágil y luminoso, justo en el instante en que empezó a convertirse en el narrador universal.

Compartir este artículo

Facebook
Twitter
WhatsApp

Nuestras Redes Sociales

Libro del mes

Picture of Luis Muñoz Díez

Luis Muñoz Díez

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Nuestras últimas publicaciones

L’Alternativa 2025: crítica de El mensaje, Una película de miedo y Cobre
Actualidad
Nacho Cabana

“L´Alternativa” 2025: El poder de la contención.

Crónica de “L’Alternativa” 2025, centrada en “El mensaje” de Ivan Fund, “Una película de miedo” de Sergio Oksman y “Cobre” de Nicolás Pereda, tres ejemplos del poder de la contención y la radicalidad cinematográfica que definen el festival barcelonés.

Leer Más »
Música
Nacho Cabana

“La Banda El Recodo” en España.

La Banda el Recodo, “la madre de todas las bandas”, aterriza en Barcelona como parte de su gira española 2025. Un encuentro con la esencia de la música banda y sus himnos más celebrados.

Leer Más »