Lo que pensamos de la muerte sólo tiene importancia
por lo que la muerte nos hace pensar de la vida.
Charles de Gaulle
”El Año del Pensamiento Mágico’” es un texto de la autora norteamericana Joan Didion, el cual fue Premio Nacional de Estados Unidos a la “mejor obra de no-ficción” de 2005 . Ella junto con David Hare y Vanessa Redgrave (la protagonista americana de esta obra) escribieron la dramaturgia del relato literario.
En su estreno en España dirigido por Juan Pastor, es Jeannine Mestre la que interpreta a esta mujer que se debate en el recuerdo buscando sentido a la desgracia, exponiendo que no es la auto complacencia del dolor la que le lleva a contar lo que cuenta, si no la necesidad de dar cordura a esa serie de acontecimientos que necesitan salir de su boca, de su pluma.
Una historia real que nos sumerge en la memoria de una mujer intelectual de clase alta repasando en voz alta sucesos que la enfrentan, que nos enfrentan a cada uno, con la muerte y la enfermedad. Un esfuerzo por ordenar la memoria del amor y de los hechos inevitables que nos hacen perderlo.
Un texto voraz, con un claro componente de realismo americano, que va recreando la soledad y las fases de duelo de una escritora y guionista acomodada en California, que pierde a su marido y seguidamente a Quintana, su hija recién casada, ingresada por un coma.

Jeannine Mestre interpreta a la autora Joan Diddon en la autobiografía «El año del pensamiento mágico»
Con este panorama, el texto es un goteo que va calando en el espectador con las palabras de dicción perfecta, los gestos y movimiento exactos y elegantes de Jeannine Mestre. Es un llanto que primero se hizo por escrito y que ahora se serena en el cuerpo de la actriz, mostrando la prestancia de una mujer abatida y sincera de gran belleza y sincronía.
Dirigida por Juan Pastor con precisión, sin aspavientos, con ciertos toques de humor y con la contención necesaria para alguien que narra sucesos desgraciados sin regodearse en el dolor, exponiéndolo con sentimiento contenido, con rigurosidad, sin juicios, ni negaciones fuera de contexto, con cercanía y sinceridad.
El titulo que da nombre al libro y a la obra se refiere a esa suerte de pensamiento mágico a la que el ser humano se agarra desde la prehistoria para buscar sentido a lo que no se lo podemos encontrar, sin atenerse a la relación de causa efecto. Forma parte de la superstición o de la supervivencia dada la parte metafórica y espiritual que tenemos todos los seres humanos. Dar sentido al desasosiego de la terrible soledad que provoca la muerte, a la impotencia que genera la enfermedad. “Si no tiro sus zapatos, volverá…”
Es muy dura la perdida de un ser querido y aun sabiendo racionalmente que no se recuperara, buscamos mecanismos para seguir vivos tras su perdida, para mantener la esperanza, o cobijarnos en la fe. Un vacío que tenemos que llenar de algo que nos sirva para mantenernos vivos.
“La vida cambia rápido. La vida cambia en un instante. Te sientas a cenar, y la vida que conoces se acaba.” dice al principio Mestre, y repite en otras ocasiones.
En el caso de Joan, cuando pierde a su marido, no solo pierde el amor de su vida, si no también el apoyo con la hija enferma, por lo que tiene una doble necesidad de su compañía.
Joan Diddon, la autora y la recreación fidedigna que hace Jeannine Mestre representan a esa clase alta cuyo lamento se hace de diferente manera porque pueden tener la suerte de transformar sus palabras en un bet-seller; durante la obra pensé en un «culebrón» de mi adolescencia ( y no porque ni el estilo ni la obra tuvieran que ver con lo que se desarrollaba en el serial) titulado “Los ricos también lloran”. En la muerte se igualan las clases, en la vida se llora de manera diferente según el estatus, aunque los sentimientos estén cortados por el mismo patrón.
Pero ricos y pobres recordamos para mantener vivo al otro y a nosotros mismos, aunque rememorar sea un especie de tortura, siempre sirve para sanarse.
Titulo: El año del pensamiento mágico/ Autora y dramaturgía: Joan Didion y David Hare/Director: Juan Pastor/ Ayte dirección: José Bustos/ Interpretes: Jeannine Mestre / Vestuario: Teresa Valentín Gamazo /Producción : Guindalera Teatro
Se estrenó en 6 de mayo de 2015 en Madrid, en la Sala Margarita Xirgú del Teatro Español
Del 16 al 27 de noviembre de 2016 se representará en el Teatro de La Abadía, -Madrid-, más información de fechas u horarios aquí.
Pingback: El adiós al Teatro Guindalera