En la imagen Spandau Ballet en carne mortal en Soul boys of the western world de George Hencken
Búsquedas, viajes, mucha música y ¡¡¡Spandau Ballet !!! En la edición 2014 del IN-EDIT Festival de Barcelona
El festival de documental musical In-edit se celebra en los multicines Aribau de Barcelona desde el 23 de Octubre al 22 de Noviembre. Un festival tan popular como especializado y que este año tendrá su momento cumbre el próximo lunes 27 cuando los míticos Spandau Ballet en carne mortal presenten su documental Soul boys of the western world de George Hencken en la sala grande (y antigua) del complejo cinematográfico. Una oportunidad de resituar a esta mítica banda en el lugar que sus éxitos en el mainstream nunca debieron hacerle perder.
Pero no será la única película interesante del programa. Aunque la elección de uno u otro título dependerá en gran medida de los gustos musicales de cada espectador, ahí les va mi hoja de ruta en una selección marcada por la búsqueda y los viajes.
Una búsqueda en las raíces familiares es la que emprende Gruff Rhys de Super Furry Animals en American Interior dirigida por él mismo en colaboración con Dylan Goch. Rhys, (que ofrecerá un concierto al acabar la proyección de su “docu”el próximo martes 28 de octubre a las 21:00) intenta saber qué fue de John Evans, un ancestro que abandonó Gales en 1792 para buscar a una tribu de indios que hablaban galés.
Otra búsqueda, esta vez la del Dodge que Joe Strummer aparcó en Granada durante la huida que el líder de The Clash protagonizó en la cúspide de su fama, es lo que cuenta I need a drum! Joe Strummer on the run de Nick Hall. Una versión dramática de Colega, ¿dónde está mi coche? (2000) de Danny Leiner que cuenta con la participación de 091 y Radio Futura.
Los biopics más o menos disimulados tendrán su oportunidad con Finding Fela, de Alex Gibney quien utiliza el estreno en Broadway de un musical basado en la vida y obra de Fela Kuti para indagar en la biografía del controvertido músico nigeriano sin esquivar los aspectos más escabrosos de su periplo vital (incluido su harén de quince mujeres). Un trabajo que promete ser más interesante que el espectáculo que le sirve de excusa, poco más que un reciclado para la burguesía afroamericana neoyorquina de algunos temas del músico, eso sí, excelentemente ejecutados.
El genio y la figura de Divine son los protagonistas de I am Divine de Jeffrey Schawarz en donde se da cuenta de la andadura de la protagonista de Pink Flamingos desde la clandestinidad de unos años cincuenta en los que era ilegal ser gay en los EE.UU hasta su conversión en icono underground de la mano de John Waters.
Otros personajes poco habituales son los que pueblan Jingle Bells rocks! de Mitchell Kezin que cuenta la pasión por los villancicos de su director y de un grupo de músicos de rock como The Free Design, Bob Durough, Clarence Carter o Run DMC; y Mateo de Aaron I. Naar donde un yanqui aficionado a partes iguales a la música cubana y a los burdeles se gana la vida como El Gringo Mariachi cantando boleros en bares de La Habana.
La música es también una buena oportunidad para viajar como lo demuestran Pete Seegar y su familia en Pete and Toshi get a camera de William Eigen. Hace 55 años, Seeger rechazó incriminar a sus colegas ante el Congreso de Actividades Antiamericanas, y fue marcado en la lista negra. Cuando Seeger recuperó su pasaporte se compró una cámara de 16mm y recorrió el mundo acompañado de su esposa e hijas para registrar el folklore de lugares como Trinidad, Samoa, Australia, Indonesia, Tokio, Calcuta, Nairobi, Austria, Londres e incluso la Unión Soviética.
Otro viaje, esta vez el del director de orquesta Nader Mashayekhi a su Irán natal para montar una agrupación de música clásica (que incorporara mujeres trompetistas) es lo que cuenta Gozaran (Time Passing) de Frank Scheffer.
Hace una década tuve la oportunidad de ver en Documenta Madrid un largo titulado One dollar que te metía hasta las entrañas en el mundo de las bandas urbanas que asolaban en aquel momento Panamá City. Su director, Héctor Herrera regresa al país centroamericano para hacerse cargo de la hija de Mauricio, hermano del DJ Professor Angel Dust, encarcelado allí por tráfico de droga. Angel & Dust se anuncia como el trabajo más duro del festival y por tanto, uno de los que más apetece ver.
Un viaje espiritual en tres escenarios (una comuna en Estonia, los bosques de Finlandia y un concierto black metal en Oslo) es lo que han filmado Ben Rivers y Ben Russell en A spell to Ward off the darkness, un trabajo donde se mezclan realidad y ficción. Lo mismo ocurre en la película que ocupará la sesión de clausura 20.000 days on earth donde Ian Forsyth y Jane Poliard celebran, con la complicidad de éste, los 20.000 días sobre la faz de la tierra del cada vez más cinematográfico Nick Cave (suyo es el guión de Lawless -2012- de John Hillcoat, vista en Sitges 2014).
A ver si este año nos dejan entrar cervezas a la sala.