Duelo colectivo y duelo planetario Monument 0.6: Heterochrony. Concepto, dirección artística y coreografía de Eszter Salamon, está programada dentro del 40º Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, en el Museo Centro de Arte Reina Sofía – Auditorio 200, Edificio Nouvel el día 11 de noviembre a las 19:00h
Proyección de la pieza escénica, seguida de una conversación entre Eszter Salamon, Isabel de Naverán, Germán Labrador y Alberto Conejero
País: Alemania – Francia / Duración aproximada: 1 h 20 min (sin intermedio) proyección + 30 min coloquio Año de producción: 2022 / Idioma: francés e inglés (con sobretítulos en español) / En colaboración con el Museo Centro de Arte Reina Sofía / Programa comisariado por Isabel de Naverán
El Museo Centro de Arte Reina Sofía participa este año en la programación del Festival de Otoño con un programa doble que lleva por título genérico DUELO COLECTIVO Y DUELO PLANETARIO, en el que se presenta, por un lado, la pieza de danza Unending love, or love dies, on repeat like it’s endless, con coreografía y dirección de Alex Baczyński-Jenkins, y por otro la filmación de otra pieza de danza, este MONUMENT 0.6: Heterochrony, de Eszter Salamon. El registro en vídeo de la danza fue en su momento una revolución en la historia de este arte, dado que hasta entonces no había más soporte para la danza que el propio cuerpo de los coreógrafos y bailarines, y eso, irremediablemente, se terminaba perdiendo. En los últimos años, esta práctica ha ganado espacio e incidencia, no solo por su finalidad documentalística, sino porque la danza ofrece una posibilidad de deleite visual que, bien llevada a la pantalla (solo hay que pensar en Pina, la película de Wim Wenders), es incontestable.
La coreógrafa húngara Eszter Salamon trabaja en diversos formatos, desde la performance a la conferencia, y en los últimos 7 años está llevando a cabo una serie de piezas que ha llamado Monumentspara, según ella, “enfatizar o insistir en mi relación con la Historia y proponer al mismo tiempo una reflexión más abierta sobre nuestra relación colectiva con ella”. Cada una de esas piezas tienen estéticas y formatos distintos, a veces opuestos, y hasta el momento la serie tiene 10 obras. Son, como ella las califica, “pruebas o ejercicios de retorno, descubrimiento, celebración o especulación en torno a la Historia”. El sexto monumento, Heterochrony, se estrenó en 2019, reforzando las líneas que ya había ido explorando en los anteriores, de forma que volvía a crear un imaginario entre el pasado y el presente. La propuesta aúna ecos de archivos musicales de Sicilia con sensaciones coreográficas inspiradas en los rituales de momificación de las Catacumbas de los Capuchinos de Palermo. Mientras un cuerpo de nueve intérpretes se mueve, escuchamos textos de la propia Salamon junto a otros de Elodie Perrin y de Paul Éluard y extractos de composiciones clásicas de los siglos XII al XIX.
Antes de la pandemia, Salamon aseguraba, ante la impresión que le produjo la visita a aquellas catacumbas sicilianas donde se exponían más de 1200 momias, que en nuestro tiempo “la muerte ha sido evacuada de nuestras sociedades, los muertos han desaparecido de nuestra vista”. Al acercarse de pronto tanto a la apariencia de un cuerpo muerto, Salamon conectó con las muertes masivas del siglo XX, los genocidios, las guerras, el sida, el cáncer. La Covid-19 vendría a sumarse, junto con el terrorismo, a esa infame lista en este siglo. Yuxtaponiendo nuestro presente con restos de lugares y figuras históricas (de ahí la heterocronía del título, un término complejo que alude, en el sentido más filosófico, a la variación en las relaciones de tiempo), este trabajo toma posición ante el olvido, modelando la memoria a través de la ficción. Se trata de una pieza que establece un ‘continuum’ entre vida y muerte, la cohabitación entre lo vivo y lo muerto, a la vez que inventa su propio cuerpo utópico: un cuerpo danzante y acústico.
Concepto, dirección artística y coreografía: Eszter Salamon Coreografía y performance: Matteo Bambi, Mario Barrantes Espinoza, Krisztiàn Gergye, Domokos Kovàcs, Csilla Nagy, Olivier Normand, Ayşe Orhon, Corey Scott-Gilbert, Jessica Simet Texto: Elodie Perrin, Eszter Salamon, Paul Éluard Investigación musical: Eszter Salamon, Johanna Peine Asistencia vocal: Johanna Peine, Ignacio Jarquin Dirección musical y arreglos: Ignacio Jarquin Asesoramiento dramatúrgico: Bojana Cvejić
Asistente a ensayos: Christine De Smedt Diseño de luces: Sylvie Garot Sonido: Marius Kirch, Felicitas Heck Diseño de vestuario: Flavin Blanka Dirección técnica: Matteo Bambi Producción: Botschaft GbR/ Alexandra Wellensiek, Studio E.S/ Elodie Perrin