«Don Gil de las calzas verdes» de Tirso de Molina, dirigida por Sarah Kane para la CNTC

«Don Gil de las calzas verdes» de Tirso de Molina, dirigida por Sarah Kane para la CNTC

«Don Gil de las calzas verdes» de Tirso de Molina, en versión de Brenda Escobedo y Sarah Kane, y dirección Sarah Kane, en la imagen la actriz Cristina Marín-Miró como Doña Juana y Don Gil. Foto ©Mauro Testa

 

Por Luis Muñoz Díez

 

Don Gil de las calzas verdes es una de las comedias más brillantes de Tirso de Molina y un buen ejemplo del teatro del Siglo de Oro, un autor reconocido por el ingenio de sus diálogos y la facilidad para crear enredos. La CNTC estrena en una versión de Sarah Kane y Brenda Escobedo y con dirección de Sarah Kane.

La trama parte de la capacidad de damas y caballeros de la época de enamorarse a primera vista y caer en un estado de enajenación en el que no ven más allá de sus narices, dedicándose a tiempo completo a obtener el objeto de su amor, lo que siempre es un beneficio para criadas, amas y sirvientes, que parecen ser inmunes a esos estados y sacan buen provecho manipulando voluntades, accesos a la casa e incluso al lecho. La lealtad parece reservada a nobles y señores, y ellos son almas libres.

En primer plano Ania Hernández -Doña Juana- con Hernández Fimia– Quintana.

En primer plano Ania Hernández -Doña Juana- con Antonio Hernández Fimia -Quintana-.Foto ©Mauro Testa. “Don Gil de las calzas verdes” de Tirso de Molina. Pulsar sobre la imagen para ampliarla.

Doña Juana se verá obligada a partir de Valladolid para vengar la traición de su amado Don Martín, que la ha abandonado y se ha instalado en la capital con el fin de hacer una boda por interés con Doña Inés. Para lograrlo, urdirá un plan que la llevará a fingir la condición de varón y hacerse llamar Don Gil, vistiendo unas calzas verdes, nombre y color que dan título a la pieza.

El vestir a las actrices de hombre, además de ser una necesidad de la trama, era todo un aliciente para el público, ya que tras la prohibición de que las mujeres subieran al escenario, eran varones jóvenes travestidos quienes daban vida a los personajes femeninos. En el Siglo de Oro, era una alegría para el público ver a las cómicas lucir generosos escotes, pero la moda seguía ocultando las curvas femeninas, y una manera de que se lucieran era al calzar medias y pantalones ajustados.

Marc Servera, Iñigo Arricibita –Don Martín- Pascual Laborda –Don Pedro Don Pedro, padre de Doña Inés.

Marc Servera,  Iñigo Arricibita -Don Martín- Pascual Laborda -Don Pedro Don Pedro, padre de Doña Inés- Foto ©Mauro Testa. “Don Gil de las calzas verdes” de Tirso de Molina. Pulsar sobre la imagen para ampliarla.

No creo que este hecho fuera definitivo, pero sin duda era un aliciente para que en varias comedias la trama llevara a esa necesidad, junto con el afán de sacar a las damas de su papel de mero objeto. Esta es la manera de proceder de Doña Juana, quien, al ser burlada por Don Martín, parte de su Valladolid natal a Madrid sin contar con varón alguno que reponga su honra. Doña Juana no actúa como un varón ni entra en duelos ni lances de espada, como sí lo hacen otras protagonistas de comedias similares, como Leonor en “Valor, agravio y mujer” de Ana Caro de Mallén. La restitución de su honor está basada en urdir enredos, escribir cartas y sembrar el desconcierto.

Xavi Caudevilla -Caramanchel- Miriam Queba -Doña Inés-, Cristina García -Doña Juana como Doña Elvira y Cristina Marín-Miró -Doña Juana y Don Gil-. Foto ©MauroTesta

Xavi Caudevilla -Caramanchel- Miriam Queba -Doña Inés-, Cristina García -Doña Juana como Doña Elvira y Cristina Marín-Miró -Doña Juana y Don Gil-. Foto ©MauroTesta. “Don Gil de las calzas verdes” de Tirso de Molina. Pulsar sobre la imagen para ampliarla.

En la versión de Escobedo y Kane, ninguno de los personajes con los que se topa Doña Juana tiene un mínimo de juicio ni cuenta con capacidad de maniobra alguna. El padre de Doña Inés no recela ni de la carta que le entregada por Don Martín, que se hace llamar Don Gil, ni de la otra entregada por Doña Juana disfrazada de Don Gil, concediendo la mano y la dote de su hija Doña Inés por tres veces, sin ningún recelo ni reparo. El padre de Inés tampoco mueve un dedo ante la desaparición de Doña Juana y únicamente aparece en la escena final, en la que se da por hecho que todo está claro.

Miriam Queba –Doña Inés. María Rasco –Doña Clara y Cristina Marín-Miró – Doña Juana (Don Gil) Foto ©Mauro Testa

Miriam Queba –Doña Inés. María Rasco –Doña Clara- y Cristina Marín-Miró -Doña Juana y Don Gil-. Foto ©Mauro Testa. «Don Gil de las calzas verdes” de Tirso de Molina. Pulsar sobre la imagen para ampliarla.

Si apunto qué “se da por hecho que todo está claro” es porque en la versión de Escobedo y Kane, a pesar de contar con tres actrices para interpretar a Doña Juana, y de que la primera, sin cambiar de vestido, nos sirve de guía durante toda la representación, llegado el momento cumbre en que aparecen varios «Giles» como clones ante la ventana de Doña Inés —aparte de la Doña Juana que narra la escena encaramada en lo alto de la casa—, y en este caso ayuda por Caramanchel, situado donde en su momento se situaba la concha del apuntador, y a pesar de contar con dos narradores, lo que era un enredo se convierte en confusión, sin intriga alguna.

Felipe Muñoz –Don Juan. Miriam Queba –Doña Inés. Cristina Marín-Miró – Doña Juana (Don Gil) Foto ©Mauro Testa

Felipe Muñoz –Don Juan. Miriam Queba –Doña Inés. Cristina Marín-Miró – Doña Juana (Don Gil) Foto ©Mauro Testa.“Don Gil de las calzas verdes” de Tirso de Molina. Pulsar sobre la imagen para ampliarla.

Sarah Kane —no confundir con la dramaturga británica del mismo nombre tristemente desaparecida-, ha dirigido la obra con un tono burlesco, desenfadado y superficial. La puesta en escena cuenta con una escenografía funcional, bien resuelta por Elisa Sanz, compuesta por una puerta y una ventana que giran para simular ser interior o exterior. Cuando los actores se asoman a la ventana, aportan al tono burlesco un toque de guiñol. La iluminación de Paloma Parra es luminosa cuando damas y caballeros salen de paseo, luciendo el deslumbrante vestuario creado por Pier Paolo Alvaro y Roger Portal, en general, y en particular los sombreros con plumas estratégicas, que permiten a los actores hacerse cargo de dos personajes. El traje verde de Paloma Parra vestida de Don Gil y vestido amarillo que luce Doña Inés son un aliciente por sí solo para la pieza. Paloma Parra también baja la luz en la escena en que Don Gil se clona y multiplica.

Iñigo Arricibita -Don Martín- Xavi Caudevilla -Alguacil- Marc Servera -padre de Doña Juana- y Antonio Hernández Fimia -Quintana-

Iñigo Arricibita -Don Martín- Xavi Caudevilla -Alguacil- Marc Servera -padre de Doña Juana- y Antonio Hernández Fimia -Quintana- Foto ©MauroTesta. “Don Gil de las calzas verdes” de Tirso de Molina. Pulsar sobre la imagen para ampliarla.

Los componentes de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, tienen demostrado en repetidos montajes que cuentan con talento y desenvoltura para interpretar a los clásicos. En este caso, ponen el mismo empeño para sacar adelante este montaje de Don Gil de las calzas verdes, con un resultado tan discreto.

Iñigo Arricibita –Don Martín. Xavi Caudevilla – Caramanchel /Alguacil. Cristina García – Doña Juana (Doña Elvira) / Fabia. Ania Hernández – Doña Juana. Antonio Hernández Fimia– Quintana / Don Antonio. Pascual Laborda – Don Pedro Cristina Marín-Miró – Doña Juana (Don Gil) Felipe Muñoz –Don Juan. Miriam Queba –Doña Inés. María Rasco –Doña Clara Marc Servera – Don Diego/ Osorio/ Músico

Son las actrices y actores que forman el elenco, en cuanto a la calidad de su trabajo sería injusto destacar el de uno, por encima del de otro, aunque en todas las obras hay personajes que brindan mas posibilidades para el lucimiento de quien los asume. 

El elenco al completo saludando, con el vestuario de una policromía multicolor creado por Pier Paolo Alvaro y Roger Portal. Foto ©MauroTesta

El elenco al completo saludando, con el vestuario de una policromía multicolor creado por Pier Paolo Alvaro y Roger Portal. Foto ©MauroTesta .“Don Gil de las calzas verdes” de Tirso de Molina. Pulsar sobre la imagen para ampliarla.

Don Gil de las calzas verdes es una producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico que estará en cartel en el Teatro de la Comedia desde el 14 de febrero hasta el 28 de marzo de 2025, más información AQUÍ.

Autor Tirso de Molina Versión Brenda Escobedo y Sarah Kane Dirección Sarah Kane

Reparto:

Ania Hernández, Antonio Hernández Fimia, Cristina García. ©SergioParra Pulsar sobre la imagen para ampliarla

Cristina Marín-Miró, Felipe Muñoz, Iñigo Arricibita. ©SergioParra Pulsar sobre la imagen para ampliarla

Cristina Marín-Miró, Felipe Muñoz, Iñigo Arricibita. ©SergioParra Pulsar sobre la imagen para ampliarla

En la imagen Marc Servera, María Rasco, Miriam Queba. ©SergioParra Pulsar sobre la imagen para ampliarla

Marc Servera, María Rasco, Miriam Queba. ©SergioParra Pulsar sobre la imagen para ampliarla

En la imagen Pascual Laborda y Xavi Caudevilla ©SergioParra Pulsar sobre la imagen para ampliarla

Pascual Laborda y Xavi Caudevilla ©SergioParra Pulsar sobre la imagen para ampliarla

Escenografía: Elisa Sanz – AAPEE Ayudante de escenografía: Sofia Lovisa Skantz Iluminación: Paloma Parra Ayudante de Iluminación: Víctor S. Bermúdez Diseño vestuario: PIERPAOLOALVARO (Pier Paolo Alvaro y Roger Portal – AAPEE

Asesor de verso: Vicente Fuentes Intérprete: Elena Brea Sandín Coreografía y Directora de movimiento: Sol Garre Arreglos y composición musical Laura Fernández Alcalde Arreglos y montaje de canciones: Beatriz de la Banda Soriano Ayudante de dirección: Jorge Gonzalo

Producción Compañía Nacional de Teatro Clásico

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *